FAIL (the browser should render some flash content, not this).

 

Plan 2009:

 

Seminario de Educación Rural

 

 

 

 

Establecimiento Instituto Superior de Profesorado N° 7
Sección Profesorado de Nivel Inicial
Curso
Espacio curricular Seminario de Educación Rural
Período Lectivo 2009
Profesor/a Daniela Peñaloza
N° Horas  

 

FUNDAMENTACIÓN

   Las instituciones educativas constituyen el nivel primario intermedio entre el ámbito social e individual. La relación está dada de modo que no pueden existir instituciones fuera del campo social, ni instituciones sin individuos que las confirmen y le den cuerpo.
Las prácticas educativas son extremadamente complejas, porque en ellas se articulan demandas sociales y políticas, deseos individuales, nociones acerca del saber; los vínculos con la institución escolar; las trayectorias profesionales de cada docente, las historias individuales de los alumnos. Esto pone en evidencia que una concepción de la calidad de la educación, caracterizada como respuestas a demandas, implica a la escuela y sus actores, y en éstos un lugar importante son las representaciones, patrones de socialización y los conocimientos que poseen acerca del mundo, de sí mismos y de sus posibles transformaciones.
En consecuencia, el desafío es replantearse la educación rural desde el primer sentido otorgado, desde la relación sujeto-conocimiento. Pero desde la concepción alternativa de sujeto, en tanto se trata de interpelar a su condición socio-cultural, superando la visión adaptativa del instrumentalismo que la concibe como una construcción independiente de la práctica, entendida como actividad o experiencia.
Es importante destacar que las escuelas rurales cumplen una función socio-cultural y educativa relevante ya que se constituyen en la mayoría de los casos, en portadoras de oportunidades de socialización, interacción social, educación, desarrollo y mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades que las contienen y a las cuales sirven.,
Este espacio curricular pretende que los futuros docentes se instrumenten, para que accedan al conocimiento de la ruralidad, desde un abordaje concurrente, como contexto de problemáticas, necesidades y demandas educativas que la escuela rural santafesina debe atender.
Por lo expuesto es que debemos ampliar la mirada hacia la diversidad de la población escolar, la problemática de los aprendizajes de los alumnos, para abarcar también a la población docente. Así como se debe enseñar a aprender, también se debe aprender para enseñar, considerando múltiples perspectivas, entre ellas: la complejidad y la diversidad de las poblaciones de niños, adolescentes, adultos (familia), futuros docentes, docentes en ejercicio, docentes y profesores itinerantes, formadores y capacitadores, y la diversidad de bagajes culturales, lingüísticos, condiciones socio-económicas y experiencias de vida personal y profesional de las que cada una es portador.
Esta realidad sugiere analizar las relaciones entre la educación y la dinámica social rural, para poder perfilar las funciones que la escuela rural debe asumir en el marco de las decisiones jurisdiccionales. De este modo, la institución educativa y el contexto, como marco de referencia de la práctica profesional del docente de escuelas rurales, permitirá abordar criterios pedagógicos y estrategias para favorecer la igualdad de oportunidades, la retención y promoción, la alfabetización, el arraigo, la identidad e interacción familiar, la calidad de vida y la diversidad.

 

OBJETIVOS

  • Analizar y valorar las prácticas desarrolladas en contextos escolares multiculturales, para identificar modelos educativos y pautas de actuación.
  • Brindar herramientas al futuro docente para una educación intercultural que favorezca el aprendizaje recíproco.
  • Adquirir conocimientos específicos sobre la organización, la gestión y la conducción de una escuela rural.
  • Desarrollar propuestas curriculares específicas para responder a las necesidades y demandas de sus actores.
  • Considerar en el plurigrado, los procesos de aprendizaje, de un grupo de alumnos heterogéneo en edades y en grados de escolaridad, atendiendo a todos los aspectos de su diversidad.

 

CONTENIDOS

UNIDAD 1: La sociedad humana como realidad multicultural.

  • El contexto rural. Cultura, comunicación y educación.
  • Experiencias significativas en Argentina y Santa Fe: escolarización, retención y contención.
  • La Ley de Educación: art. 49 y 50.Marco normativo para la Educación Inicial (Dto 0680)L .
  • Programas y  proyectos nacionales destinados a fortalecer la educación rural.
  • Diversidad e  identidad. Familia, escuela y equidad.

 

UNIDAD 2: La necesidad de una práctica contextualizada.

  • El currículum: decisiones sobre los contenidos, la formación docente, los materiales didácticos y  la revisión de las prácticas vigentes.
  • Contextualización curricular. Globalización, proyectos pedagógicos, didácticos, comunitarios y productivos. Experiencias regionales y su socialización.
  • El sujeto de aprendizaje rural. El plurigrado y las salas integradas, como contextos de aprendizaje. Intercambio e interacción.
  • Organización de tiempos, espacios y agrupamientos.

 

UNIDAD 3: Fortalecimiento de la Educación Rural en Santa Fe.

  • El docente de Educación Inicial itinerante. Rol y función. La propuesta pedagógica-didáctica. La provisión de recursos.
  • El docente de la Educación primaria. Rol y función. Multifuncionalidad.
  • Propuesta didáctica: objetivos, contenidos, actividades, recursos didácticos y evaluación.
  • La enseñanza en el plurigrado .Los contenidos: selección y organización. Ejemplos de la propuesta para Lengua, Matemática, Cs. Sociales y Cs. Naturales.
  • Materiales curriculares: cuadernos de trabajo del alumno, cuadernos del docente, material bibliográfico para el docente y el alumno. Otros recursos. Las Tics.
  • El aprendizaje: autonomía. El grupo de aprendizaje.
  • Proyectos de Calidad de vida, de Educación y Trabajo. Evaluación.

 

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES

  • Recuperación y análisis de experiencias que permitan contrastar propuestas de enseñanza, aprendizaje de los alumnos y efectos del trabajo docente, en contextos multiculturales.
  • Reconocimiento de la estrecha vinculación entre educación y dinámica social rural, como marco de las prácticas profesionales.
  • Planificación de propuestas didácticas para el aula y/o la escuela, articuladas en un proyecto colectivo.
  • Elaboración y comunicación de conclusiones en forma clara, coherente y precisa.
  • Confección de esquemas, cuadros, redes, que muestren las relaciones establecidas entre los conceptos abordados.
  • Participación en intercambios comunicativos donde se revisen las prácticas instituidas desde un marco teórico crítico y superador.
  • Identificación de las problemáticas y variables que afectan a la educación rural santafesina.
  • Elaboración de propuestas tentativas que atiendan a superar condiciones adversas.
  • Interpretación de documentos, registros  y material bibliográfico estableciendo relaciones sustantivas con los saberes previos.
  • Confección de informes escritos  en base a: la consulta bibliográfica, los aportes grupales y la narración de experiencias por parte de docentes en servicio, pertenecientes a la región.

 

CONTENIDOS ACTITUDINALES

 

  • Respeto por las opiniones de los otros como base fundamental de toda práctica democrática.
  • Toma de conciencia acerca de la necesidad de ampliar nuestras miradas hacia contextos diversos.
  • Actitud favorable para el trabajo grupal que posibilita el encuentro y del enriquecimiento personal y profesional.

 

METODOLOGÍA

   El Seminario se desarrollará durante un cuatrimestre, con una frecuencia de un encuentro semanal de tres horas cátedras.
Durante el mismo se abordarán las temáticas propuestas en teóricos y prácticos, combinando espacios de reflexión grupal, exposición por parte del profesor de la cátedra, narración de experiencias por parte de docentes en actividad, y en funciones de coordinación a nivel regional.

 

Práctico Nº 1: Experiencias docentes:  “La plurisala en el valle catamarqueño y la docente motoquera”

 

Lectura, reflexiones y conclusiones acerca de:

  • Contexto rural: características.
  • Postura ante  los sucesos y necesidades de la comunidad. Trabajo.
  •  El Proyecto Educativo. Participación docente.
  • Modo de abordaje de las situaciones de enseñanza y aprendizaje.
  • La autoestima, la confianza y el sentido de pertenencia de sus actores.

 

Práctico Nº 2: ¿Cómo funciona una escuela rural?

 

  • Entrevista a una docente itinerante de Educación Inicial y a una docente de nivel primario con o sin grado a cargo, a partir de los interrogantes elaborados, en los sucesivos encuentros. Toma de notas e informe escrito organizando los aportes.
  • Contacto con una escuela rural de la región: observación participante, con instrumentos previamente elaborados y, entrevistas a los actores institucionales. Recepción de inquietudes y sugerencias para una propuesta didáctica.

 

Práctico Nº 3: “Una propuesta  para una escuela concreta”

  • A partir de la información obtenida, se diseñará una propuesta de trabajo, articulada con el proyecto institucional de la escuela de referencia: selección del eje articulador y secuenciación de los contenidos y actividades para los distintos grados y ciclos.
  • Desarrollo de la propuesta, en una jornada, en función del turno que establezca la institución.
  • Registro y comunicación de la experiencia.

 

EVALUACIÓN

   La evaluación será continua con instancias parciales que posibiliten los ajustes necesarios para reorientar el proceso de enseñanza y de aprendizaje. Tendrá un doble carácter: grupal en individual. La primera a través de los prácticos que se realizarán en el espacio aúlico, durante el desarrollo del Seminario. La segunda, consistirá en la presentación de una monografía final, donde se sintetizarán las conclusiones de los trabajos prácticos elaborados.

 

Criterios

  • Vinculación teoría y práctica.
  • Posibilidad de conceptualizar.
  • Capacidad para establecer relaciones.
  • Capacidad de síntesis.
  • Coherencia en la elaboración de los textos.
  • Ortografía.
  • Precisión y claridad en la expresión oral.
  • Habilidad para interrogar.
  • Asistencia a las clases presenciales.
  • Compromiso con la tarea diaria.
  • Respeto de los tiempos acordados.

 

Instrumentos

  • Observación.
  • Lista de control.
  • Informe y prácticos.
  • Trabajo monográfico.

 

BIBLIOGRAFÍA

  • ANDER EGG, Ezequiel. Guía para preparar monografías. Lumen.1997.
  • BOGGINO, Norberto. El constructivismo entra al aula. H. Sapiens. 2004.
  • BORZONE y ROSEMBER. Leer y escribir entre dos culturas. Aique. 2000.
  • Curso. El rol de tutoría en proyetos educativos a distancia. ISM 13. 2005.
  • DILLON, Susana. La hora de la sabandija. Cba. Edic. Opoloop. 1993.
  • Ficha de cátedra. La escuela: un ámbito de encuentros. M.C.E.
  • Ficha de cátedra. Definiciones básicas. M.C.E.
  • HURTADO, Carlos. La educación popular en zonas rurales. CEAL. 1992.
  • IGLESIAS, Luis. Los guiones didácticos. Edic. Pedagógicas. 1980.
  • IGLESIAS, Luis. Diario de ruta. Edic. Pedagógicas. 1980.
  • IGLESIAS, Luis. Viento de estrellas. Edic. Pedagógicas. 1980.
  • IGLESIAS, Luis. Aprendizaje personalizado de la ortografía. Nov. Educ.1998.
  • INTEL. Educar para el futuro. Fundación Evolución Argentina. 2005.
  • MATERI, L. Educación y trabajo en la posmodernidad. Cap. IV. Escuela rural. Producción y trabajo.
  • Ministerio de Educación. Plan Social Educativo. Por una escuela para todos. Experiencias. 1996.
  • Ministerio de Educación. Plan Social Educativo. Encuentros. 1996.
  • Ministerio de Educación. Santa Fe. Comprensión lectora: La integración de los plurigrados en los proyectos de lectura comprensiva para la atención a la diversidad. 2004.
  • Ministerio de Educación. Ejemplos para pensar la enseñanza en el plurigrado. 2007
  • Postítulo de Especialización para Maestros Tutores de EGB Rural. Módulo: Dinámica Institucional y Políticas Educativas y Sociales.2005-2006.
  • PROCAP para la Educación Rural. MCE. 2002, 2003, 2004.
  • RAJADELL, N. y SERRAT, N. La interrogación didáctica. En Estrategias didácticas innovadoras. Octaedro.
  • Revista Novedades Educativas Nº 75, pág. 54. Albergues e internados. 1997.
  • SAGASTIZABAL, Ma. Diversidad cultural y fracaso escolar. Noveduc. 2000.
  • SANCHEZ INIESTA, Tomás. Organizar los contenidos para ayudar a aprender. Magisterio. 1999.
  • SANJURJO, L. La formación práctica de los docentes. Reflexión y acción en el aula. Homo Sapiens. 2002.
  • TEMUTTO, Marta. Herramientas de evaluación en el aula. Magisterio. 2000.

 

 

 

 

 

 

 

                                    

 

 

Instituto de Educación Superior Nº 7 "Brigadier Estanislao López"
Estrugamou 250 - (2600) Venado Tuerto - Santa Fe - Argentina
Te: [54] (03462) 421 514
Inicio Fines SecretaríasCarreras InscripciónAlumnosDocentesCampusNoticias