

Planificación Anual:
Taller de práctica II
Establecimiento |
Instituto Superior de Profesorado N° 7 |
Sección |
Profesorado de Nivel Inicial |
Curso |
2do. Año. |
Espacio curricular |
Taller de Práctica II |
Período Lectivo |
2010 |
Profesor/a |
Alicia Mabel López |
N° Horas |
4hs Cátedra |
“La primer lectura ya está hecha: la educación tiene que ver con la verdad y la justicia, Por lo tanto, se sugiere pensar que los hilos del telar son, precisamente, el conocimiento y la ética. Sin embargo, se relaciona con la búsqueda de la verdad, y la búsqueda de la verdad se encarna con el deseo de saber”
Cullen Carlos 2004
Fundamentación
Frente a la necesidad de cambios que plantea nuestra sociedad, cabe preguntarse ¿El nivel inicial debe sufrir modificaciones para acompañar este nuevo modelo social y cultural? Y la respuesta no espera para dar precisiones: sí debe cambiar. La propuesta es mirar el nivel con otras expectativas y tratar de encausar hacia otras direcciones nuevas propuestas.
Lo que se plantea desde la nueva currícula para el espacio de taller II es que los futuros docentes en formación, puedan insertarse en prácticas comunitarias que les permitan comenzar a transitar un camino de valoración más real de la problemática social. Esta orientación, debe dar lugar a situaciones de concretas de acción y de reflexión sobre las mismas. Se considera fundamental para este trayecto, que el futuro docente, pueda interiorizar el concepto de diversidad cultural desde la realidad palpable, y no meramente teórica, que no alcanza la dimensión de lo real.
Este trayecto promueve articulaciones con la Didáctica General en situaciones de prácticas específicas, asumiendo el trabajo pedagógico como una instancia comprometida, en un marco político-social de cambio superador.
Se profundizarán temas trabajados en el trayecto I como la observación, la narrativa de experiencias, la entrevista etc. como así también otros específicos de las distintas áreas, que confluyan en el saber hacer y sentir. El Diario será otro instrumento de acción práctica para la reflexión y se seguirá trabajando con el porfolio iniciado el año anterior.
Está prevista la práctica de acompañamiento a docentes iniciando procesos simples de colaboración tales como coordinación de grupos, planificación de actividades áulicas o de otro tipo que sean de ingerencias institucionales y formativas del rol en construcción.
El proceso irá acompañando los posibles cambios y ajustes dado que es el primer año de aplicación de las orientaciones sugeridas para este trayecto.
Objetivos
Ampliar el proceso iniciado de reconocimiento áulico desde la complejidad que resignifica las prácticas educativas.
Interactuar en instituciones comunitarias orientando fines específicos a su idiosincrasia con carácter formativo.
Conocer la normativa que contextualiza la práctica docente y sustenta la actividad escolar.
Comprender la importancia de la investigación para interpretar la realidad a partir del fundamento teórico y los límites contextuales que posibilitan su reconocimiento social y cultural.
Aplicar los conocimientos adquiridos en el proceso de formación general del Profesorado a situaciones concretas que sustenten la planificación, puesta en práctica y evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje.
Lograr ensamblar la relación teoría-práctica con responsabilidad, creatividad y conciencia del valor que representa en la formación docente el ejercicio del rol de manera comprometida en la permanente búsqueda del rol profesional.
Contenidos
Eje : El desafío del trabajo docente en contextos heterogéneos:
El aula: espacio pedagógico, social, cultural y epistemológico. Complejidad del aula en un marco institucional, desde una mirada comprensiva sobre las diferencias y la igualdad de oportunidades de los sujetos de aprendizajes.
El ámbito educativo que trasciende a la escuela: el barrio, instituciones, bibliotecas centros culturales clubes, centros comunitarios otras instituciones del medio social y cultural.
Identificación de acciones y proyectos socio-comunitarios, articulados con la escuela.
La educación pública: perspectiva histórica-social, situación actual.
El contexto como marco de las prácticas superadoras.
La planificación de las prácticas en sus diversas dimensiones. Proyectos áulicos. Adecuaciones curriculares para atención a la diversidad del aula. El juego trabajo.
Materiales curriculares: normativa específica, propuestas editoriales, construcciones a cargo del docente formador.
Construcciones metodológicas en diversos contextos y sujetos diferentes. El uso de los recursos del medio y de las nuevas tecnologías. Materiales didácticos apropiados para distintas experiencias áulicas.
En esta etapa del proceso, se buscará resignificar lo trabajado en el trayecto anterior, complejizado la mirada para poder ampliar los conocimientos teóricos y prácticos que se orienten a la proyección y desarrollo de acciones comunitarias, integrando en la perspectiva distintas problemáticas sociales.
Trabajos prácticos de base
En forma general, el retrabajo de la bibliografía mediatizadora de la clase, a través de distintas estrategias de comprensión lectora, con seguimiento correctivo de ideas y ortografía, buscando mejorar esta problemática casi generalizada en los grupos.
Trabajo específico.
Elaboración de Proyecto social comunitario e inserción en instituciones diversas del medio social para su concreción.
Elaboración de planificaciones. Ayudantías en escuelas destino.
Formulación de indicadores para la observación de clases. Análisis prácticos de las distintas situaciones.
Narrativas personales de la experiencia desarrollada en el proceso.
Lectura y análisis de las prácticas:
La observación: el registro de experiencias, el portafolio y análisis de documentación apropiada.
El diario de clase como instrumento de reflexión de la propia experiencia.
La investigación como herramienta de conocimiento, socialización de experiencias y modificación de las prácticas por valoraciones apropiadas del diálogo entre teoría y práctica contextualizada.
La sistematización de experiencias socio-educativas y sus aportes teórico-metodológicos.
Herramientas de comunicación para la sistematización y difusión de experiencias valiosas, que la tecnología promueve para el trabajo en redes.
Procedimientos Tentativos
Escucha y recuperación de la información recibida en diferentes contextos formativos.
Lectura y análisis de textos.
Elaboración de conclusiones.
Planificación de estrategias didácticas.
Elaboración de proyectos áulicos.
Intervención didáctica en el marco del aula.
Acompañamiento y colaboración a docentes de escuelas destino.
Elaboración de instrumentos de investigación.
Organización de datos y conclusiones.
Comunicación de la información lograda.
Confrontación de ideas.
Contenidos actitudinales
Actitud de compromiso frente a la configuración del rol en todas las instancias de aprendizaje.
Respeto y colaboración para el desarrollo individual y social.
Estrategias docentes básicas
Actitud permanente de apertura al diálogo orientando la participación grupal y el acrecentamiento del vocabulario.
Retrabajo permanente de los temas tratados orientando la práctica de la escritura y lectura de producciones individuales y grupales para su corrección y mejora.
Evaluación
Inicial: de diagnóstico, recuperando lo trabajado en el trayecto anterior para ensamblar los nuevos contenidos propuestos para el inicio y en cada situación de aprendizaje nueva.
Procesual: seguimiento constante del trabajo áulico e interinstitucional orientando la práctica evaluativa a situaciones de mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje. Tomando en cada cuatrimestre un parcial sobre lo trabajado, para el reconocimiento de los alcances producidos en la dinámica desarrollada. Seguimiento del proceso a través del portfolio.
Final: El alumno que haya cumplimentado todos los prácticos propuestos como así también aprobado los parciales y la asistencia requerida, promocionará el taller. Los que no cumplan con estas condiciones deberán presentarse frente a tribunal evaluador en las dos fechas posteriores al cursado del trayecto, caso contrario se deberá rehacer el mismo.
Bibliografía de base
GVIRTZ, Silvina y otros. La Educación Ayer, Hoy y Mañana. El ABC d la Pedagogía. Buenos Aires. Ed. AIQUE. 2007.
MELERO, Miguel. Construyendo una Escuela sin Exclusiones. Una Forma de Trabajar en el Aula con Proyectos de Investigación.
PERRENOUD, Ph. La Construcción del éxito y el fracaso escolar. Colección Educ. Crítica.
MAGALDY Y TELLES. (Compiladores). Otras miradas, otras voces. Repensando la educación en nuestros tiempos. Noved. Educativas.
AREAL S. y GARCÍA Ma. Lorena. Escuela y Ciudadanía. Valores para la Paz y la convivencia. Nov. Educativas 2009.
MORÍN, Edgar. La cabeza bien puesta. Repensar la reforma, reformar el pensamiento. Buenos Aires. Ed. Nueva Visión 1999.
DAVINI, Ma. Cristina. La formación docente en cuestión: política y pedagogía. Buenos Aires. Ed. Paidós. 1997.
CARVONELL SEBARROJA, J. Una Educación para mañana. 1ra. Ed. Buenos Aires. Ed. Octaedro. 2008.
SKLIAR, Carlos. Y si el otro no estuviera ahí? Notas para una pedagogía (insoportable) de las diferencias. Buenos Aires. Ed. Miño y Dávila.2007.
SÁNCHEZ INIESTA, T. La construcción del aprendizaje en el aula. Aplicación del enfoque globalizador a la enseñanza. 2da. Edición, Ed. Magisterio del Río de la Plata. (1995).
YUNI, Jose, URBANO Claudio. Mapas y herramientas para conocer la escuela. "Investigación Etnográfica e Investigación-Acción". Ed. Brujas.
BIXIO Cecilia. Enseñar a aprender. Construir un espacio colectivo de enseñanza aprendizaje. Ed. Homo Sapiens.
Apuntes de Cátedra:
BARREYRO T. Revista Argentina de Educación. Selección de grupos de reflexión encuentro y crecimiento. Nº 11 1998.
Apuntes de Cátedra:
BOLIVAR, A. y otros. La investigación biográfica narrativa en educación. Ed. La Muralla.
ALEN, B. La escritura de experiencias pedagógicas en la formación docente. MECyT 2004.
GOLZMAN, C y ZATTERA, O. Hacia el oficio del docente autor. Ed. Organización Estados Iberoamericanos 2003.
PITLUK, L. La planificación didáctica en el Nivel Inicial. Las unidades didácticas, los proyectos y las secuencias didácticas. El juego trabajo. Rosario. Ed. Homo Sapiens. 2006.
Alder-Egg, Ezerquiel y Idañez, Ma. José. Cómo elaborar un proyecto 13ª ed. Ed. Lumen Humanitas.
Documentos del MEC, Diseños jurisdiccionales del Nivel.