FAIL (the browser should render some flash content, not this).

 

Planificación Anual:

 

Didáctica General

 

 

 

 

Establecimiento Instituto Superior de Profesorado N° 7
Sección Profesorado de Nivel Inicial
Curso 2do. Año.
Espacio curricular Didáctica General
Período Lectivo 2010
Profesor/a Lic. Adriana Rinaudo
N° Horas 4

 

 

FUNDAMENTACION/ MARCO EPISTEMOLÓGICO


En este espacio los estudiantes han de poder comprender la especificidad de la tarea docente: la enseñanza, entendida como la acción intencional y socialmente mediada para la transmisión de la cultura y el conocimiento en las instituciones educativas. Por tanto, se entiende que se trata de una acción compleja que requiere de la apropiación de teorías y conceptos específicos.
También se aborda la problemática del currículo, en sus diversos niveles de concreción, entendiéndolo como un proyecto político-cultural, a la vez que pedagógico y como un campo de lucha en el que se juegan diversas concepciones de hombre y sociedad, que debe conocer los aspectos técnicos de su práctica e interesarse por las finalidades de la misma.
Es fundamental reconocer las problemáticas que presentan los contenidos a enseñar, identificando las características y necesidades de aprendizaje de los alumnos/as como base para su actuación docente, desarrollar dispositivos pedagógicos para la diversidad y utilizar nuevas tecnologías de manera contextualizada, y elaborar proyectos institucionales compartidos.
enriquecerse a partir de las problemáticas que presenta la práctica, por lo cual es necesario que se prevean trabajos que posibiliten el ejercicio del uso de los marcos conceptuales para la lectura de dichas prácticas.

 

PROPÓSITOS


- Intentar la formación de docentes desde el paradigma de la complejidad, propiciando el “aprender a aprender” y el “arte de vivir juntos”.
- Comprender  las dimensiones socio-políticas, histórico-culturales, pedagógicas y metodológicas de la enseñanza para un adecuado desempeño en las escuelas y en contextos sociales específicos.
- Abordar la problemática curricular en sus diferentes niveles de concreción,  para posibilitar una mejor asunción del trabajo docente, superando la perspectiva tecnocrática.
- Favorecer un tratamiento de contenidos a enseñar, con el  desarrollo de dispositivos pedagógicos para la diversidad, asentados sobre la confianza en las posibilidades de aprender de los/as alumnos/as.
- Enriquecer el marco teórico a partir de las problemáticas que presenta la práctica.

 

CONTENIDOS CONCEPTUALES

 

EJE 1: La Didáctica:  Su ocupación y preocupaciones

¿Cómo se configura el campo de la Didàctica? ¿Por qué la enseñanza es un intento?
Problematización y configuración del campo. Etimología. Definiciones. Dimensiones. Objeto y contenido de la Didáctica. Sus límites y posibilidades. Tensiones entre Didáctica general y didácticas específicas: dimensiones políticas y técnicas de la didáctica Teorías de la enseñanza: cognitivista, artística, comprensiva, sociocomunicativa.
Tríada didáctica. La transposición didáctica. El contrato didáctico. Principios didácticos. La interacción en el aula: la comunicación. La arquitectura de la clase. La buena enseñanza. Factores presentes en la enseñanza. Enseñanza y diversidad socio-cultural: el desafío de la Didáctica. La enseñanza en contextos específicos.
El lugar de los métodos y técnicas en la historia de la enseñanza. Aportes de autores clásicos y contemporáneos. Experiencias alternativas en la provincia de Santa Fe.
La planificación de los procesos de enseñanza-aprendizaje. Sus componentes.
El enfoque constructivista: Piaget, Vigotski  Bruner, Ausubel, Feuerstein.
Trabajo Práctico Nº 1: Proyección del documental “La escuela de la señorita Olga”. Análisis del mismo para elaborar grupalmente, un texto que integre vivencias personales,  los nuevos conceptos y, diferencias con otros modelos didácticos abordados.(Fin de JUNIO).

 

EJE 2: El Curriculum Ayer y Hoy

¿De qué hablamos cuando decimos Curriculum?
La problemática curricular. Significados de currículo a través del tiempo. El Curriculum como proyecto pedagógico, político y cultural y como contrato pedagógico entre la escuela, la sociedad y el Estado. Fundamentos del Diseño Curricular Jurisdiccional: Filosófico, Epistemológico, Sociológico, Psicológico y Pedagógico Curricular.
Curriculum abierto y cerrado. Niveles de concreción y especificación curricular. Diseño y desarrollo curricular. Introducción al P.E.I. y P.C.I.: relaciones entre ambos.
Tipos de curriculum: prescripto, oculto, vivido, nulo y real.
La teoría curricular: conceptos y cuestiones que atiende. Las adaptaciones curriculares: riesgos y posibilidades. Materiales de apoyo, el libro de texto como propuesta editorial. El docente como mediador en los procesos de construcción y desarrollo del curriculum.
Trabajo Práctico Nº 2: Presentación de un escrito individual a partir de  una guìa propuesta por la cátedra en torno a la problemática curricular.(AGOSTO).

 

Eje 3: EL PROCESO DE EVALUAR

¿En què radica la  importancia de  la Evaluación?
La evaluación como práctica social desde los diversos enfoques acerca de la enseñanza. Los diferentes objetos de evaluación.
La evaluación del proceso de enseñanza y de aprendizaje como dispositivo para la comprensión y mejora de los procesos realizados.
Connotaciones socio-políticas, teóricas, epistemológicas, pedagógicas, éticas y técnicas de los procesos evaluativos.
Instrumentos de evaluación.
Evaluación y diversidad socio-cultural.
Trabajo Práctico Nº3 Escritura de experiencias evaluativas en el nivel inicial, con la elaboración de instrumentos de acuerdo a la consideración de las dimensiones técnicas y teóricas. Se tendrán en cuenta experiencias articuladas con el taller. Análisis de las mismas. Exposición grupal. (OCTUBRE).

 

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES

 

-Análisis de las conceptualizaciones sobre la  Didáctica y sus agendas.
-Interpretación de situaciones de enseñanza y aprendizaje desde diferentes perspectivas.
- Lecturas y escrituras académicas acerca de la problemática de la enseñanza, en torno al currículo.
-Análisis y utilización de documentos curriculares para la elaboración de planificaciones.
-Manejo de  vocabulario específico.

 

CONTENIDOS ACTITUDINALES


-Apertura  frente a nuevos y polisémicos conceptos del campo curricular y la Didáctica.
-Desarrollo de una actitud crìtica  y reflexiva .
-Valoración de la producción compartida y del trabajo cooperativo.
-Responsabilidad en relación a las propuestas de trabajo áulicas y extraescolares.

 

METODOLOGÍA DE TRABAJO


Se propone al estudiante el “aprender a aprender”, disponiendo de una actitud general para plantear y analizar problemas con una mirada filosófica y antropológica que atraviese la currícula superando toda visión fragmentada. Constituya un cuerpo-ser humano capaz de atraer la mirada sobre sí mismo, trabaje su voz y su postura creando climas, emocionando, abriendo paso a la imaginación y a la solidez de conceptos. Incursione en las nuevas formas de lo colectivo: una nueva idea de grupo, de equipo, de un hacer donde la producción y el trabajo dialoguen, y el pensamiento se entienda como producción.
Y  se promoverà el arte de vivir juntos,  a partir de una trama de afectos y responsabilidades sin sectarismo, con respeto por la diversidad, primordial para comprender e intervenir en la realidad.
Se implementará el trabajo grupal e individual, la exposición dialogada, la escritura sobre problemáticas convocantes y pertinentes para el estudiante.
Análisis de casos, de documentos, de viñetas e historietas. Roll playing.

 

RECURSOS


-Bibliografía brindada por la cátedra.
-Páginas web que traten los contenidos abordados.
-Video “La escuela de la señorita Olga”.

 

EVALUACIÓN


-Aprobaciòn del 100% de los trabajos prácticos solicitados.
-Aprobaciòn de los exámenes parciales (uno por cada cuatrimestre). Los estudiantes tienen derecho a un examen recuperatorio por cada examen parcial.
-Formativa y Sumativa.

 

CONDICIONES DE APROBACIÓN y/ o REGULARIZACIÓN DE LA MATERIA:

 

El alumno puede cursar en condición regular/semipresencial/libre.
Promoción directa: de acuerdo a lo establecido por la normativa vigente.


BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA:

 

Para alumnos en condición de regulares y semipresenciales.
-Ander Egg, E. “La planificación educativa”. Ed. Magisterio del Río de la Plata. 1996.
-Borsani, María José. “Adecuaciones Curriculares. Apuntes de atención a la diversidad”. Ed. Novedades Educativas. Bs As. 2005. Cap. 2,3 y 4.
-Camilloni, A. “Corrientes Didácticas contemporáneas”. Ed. Paidos. Bs As. 1997.
-Fundamentos del Diseño Curricular jurisdiccional. Pcia Santa Fe.1999.
-Gvirtz, S y Palamidessi, M. “El ABC de la Tarea Docente: Currículo y Enseñanza”. Ed. Aique. 2000. Cap 1,4 y 6.
-Harf, Ruth y otros. “Aportes para una Didáctica”. Ed. El Ateneo.Bs As. 1996. Cap.4 a7
-Litwin, E. “Las configuraciones didácticas” Ed. Paidós.Bs As.2001. Cap 4
-M.E.C. de la Pcia. de Santa Fe. Diseños Curriculares de Nivel Inicial
-Medina Rivilla y otros. “Didáctica General”. Ed. Pearson. Madrid. 2002. Cap.1
-Penchansky de Bosch, Lydia y otros. “El nivel inicial. Estructuración. Orientaciones para la práctica”. Ed. Colihue. Bs As. 2000. Partes II y III.
-Sanjurjo, Liliana y Vera , M. “Aprendizaje significativo y enseñanza en los niveles medio y superior “. Ed. HomoSapiens. Rosario. 1998. Cap 4 y 5.
-Santos Guerra, M. “Evaluar es comprender”. Bs As. Ed. Mag. del Río de la Plata . 1998. Primera Parte.
-Spakowsky, Elisa y otros. “La organización de los contenidos en el Jardín de Infantes”. Ed. Colihue. Bs As.1999. Cap 3,4 y 5.

 

Bibliografía Complementaria


-CBC de la Formación Docente.
-Chevallard, Yves.”La transposición didáctica”. Ed. Aique. Bs As.1997.
-Estebaranz García, A. “Didáctica e innovaciones curriculares“. Sevilla. Publicaciones de la Univ. De Sevilla. 1995.
-López,S. y Sokol, Ana. “Escuela Infantil” Una institución educativa de 0 5 años.” Ed. Colihue. Bs As.2005.
-Romàn y Dìez, “Aprendizaje y Currículo”. Diseños Curriculares aplicados. Ediciones Novedades Educativas.
-Sánchez Iniesta, T. “La construcción del aprendizaje en el aula”. Ed. Magisterio del Río de la Plata . 1996.
-M.E.C. Doc. TEBE.

 

 

                                    

 

 

Instituto de Enseñanza Superior Nº 7 "Brigadier Estanislao López"
Estrugamou 250 - (2600) Venado Tuerto - Santa Fe - Argentina
Te: [54] (03462) 421 514
Inicio Fines SecretaríasCarreras InscripciónAlumnosDocentesCampusNoticias