

Planificación Anual:
Psicología Educativa
Establecimiento |
Instituto Superior de Profesorado N° 7 |
Sección |
Biología |
Curso |
Primer Año |
Espacio curricular |
Psicología Educativa |
Período Lectivo |
2010 |
Profesor/a |
Ma. Constanza Geraci |
N° Horas |
5 |
FUNDAMENTACION
Siguiendo la definición de Cesar Coll, la Psicología de la Educación se conceptúa como un ámbito de conocimiento con una entidad propia, una disciplina puente que ocupa un espacio definido en el concierto de las disciplinas psicológicas y educativas.
Es imprescindible realizar una revisión crítica de las relaciones que han guardado los discursos y prácticas psicológicas y educativas. En tal sentido, se advertirá sobre las posiciones reduccionistas y aplicacionistas en psicología educacional, enfatizando el carácter complejo de los procesos educativos y la necesidad de recuperar una mirada desde múltiples disciplinas a la que colaboren los estudios psicoeducativos.
Se procurará analizar los efectos que han producido las elaboraciones psicológicas en los contextos educativos, legitimando decisiones y prácticas de diferente naturaleza. Se analizará el lugar que han ocupado los discursos y prácticas psicológicas en la delimitación y tratamiento de problemas como el fracaso escolar.
Desde un enfoque constructivista del proceso, resultará primordial que el alumno intente recuperar su aprendizaje previo, revisando y resignificando los conocimientos y esquemas referenciales ya adquiridos, y reorganizarlos críticamente en un nuevo sistema, a través de la interacción con el docente, con sus pares, y de la apropiación de nuevas herramientas de análisis.
La asignatura intenta abordar los contenidos relacionados al desarrollo subjetivo y el aprendizaje en contextos educativos y en segundo lugar, reflexionar sobre el rol del futuro docente en las instituciones educativas.
OBJETIVOS GENERALES:
- Conocer los grandes núcleos de contenidos y problemas que la Psicología Educacional abarca.
- Analizar los problemas particulares que presentan los procesos de desarrollo y aprendizaje en los contextos educativos.
- Aplicar los conocimientos aprendidos en la elaboración de estrategias pedagógicas eficaces.
CONTENIDOS CONCEPTUALES:
Unidad N°1: Psicología y Educación
La Psicología como ciencia: contexto científico-filosófico del siglo XIX.
Psicología y Educación: las relaciones entre psicología y educación.
Las concepciones actuales de la Psicología de la Educación.
La Psicología de la Educación: una disciplina psicológica y educativa de naturaleza aplicada.
Concepto de Inteligencia: diferentes enfoques. Coeficiente intelectual. Test de Inteligencia. Teoría de las Inteligencias Múltiples (Gadner). Teoría de la Inteligencia Exitosa (Sternberg)
Unidad N° 2: Producción de conocimientos y saberes
El sujeto del aprendizaje según las distintas teorías psicológicas del aprendizaje. Implicaciones pedagógicas.
El sujeto del aprendizaje para la Teoría Psicoanalítica (Freud): Motivación y olvido.
El conductismo y el sujeto biológico de la conducta (Watson-Skinner). Condicionamiento clásico y operante. Papel del error y reforzamiento.
La teoría de la Gestalt y el sujeto de la percepción.
La teoría Psicogenética de Piaget y el sujeto epistemológico. Asimilación, acomodación, adaptación y esquemas cognitivos. Factores que inciden en el desarrollo del conocimiento.
La teoría socio-histórica de Vigotsky.
Bruner y la noción de andamiaje.
La teoría del aprendizaje significativo de Ausubel.
La teoría del procesamiento de la información.
La teoría del aprendizaje vicario de Bandura.
Unidad N° 3: Factores de proceso enseñanza y aprendizaje
Aspectos afectivos y relacionales del aprendizaje.
Motivación y aprendizaje escolar.
Interacción entre los alumnos, motivación y aprendizaje.
Personalidad y aprendizaje en el contexto escolar.
La interacción profesor-alumno en el proceso de aprendizaje escolar
Comportamientos del profesor y resultados del aprendizaje: eficacia docente.
Importancia de la actividad cognitiva del sujeto que aprende.
Unidad N° 4: Estilos de Aprendizaje, resiliencia y rol docente
Los estilos del aprendizaje. Aprender a aprender.
Implicaciones pedagógicas de los etilos de aprendizaje.
Características de los estilos de aprendizaje.
Aprender a aprender: estrategias de aprendizaje.
Resiliencia: aspectos generales. Importancia de su aplicación en el campo educativo.
La escuela y el lugar del docente como constructores de subjetividad.
CONTENIDOS PROCEDIMENTALES:
- Elaboración de opiniones personales
- Exposición de ideas de forma oral y escrita
- Confección de mapas, cuadros comparativos y redes conceptuales
CONTENIDOS ACTITUDINALES:
- Favorecer en los alumnos el desarrollo del pensamiento crítico y reflexivo.
- Propiciar la adquisición de valores morales, reconociendo las diferencias entre los sujetos y al mismo tiempo favoreciendo su integración.
- Reforzar la importancia del futuro rol como docentes en la construcción del psiquismo de los adolescentes.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:
- Indagación de conocimientos e ideas previas
- Exposición individual y grupal de los trabajos realizados.
- Análisis de videos y filminas
- Resolución de guías y cuestionarios
- Exposición dialogada
EVALUACIÓN:
Se tomará en cuenta la asistencia clases, la presentación de dos exámenes parciales y un trabajo práctico.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
- Participación en clase
- Responsabilidad y compromiso en la entrega y exposición de los trabajos y exámenes requeridos
- Elaboración de opiniones personales utilizando los conocimientos adquiridos
Bibliografía:
Abdala, Elías N.: Ser inteligente. Ediciones B. 2008.
Ageno, Raúl: El psicólogo en el campo de la educación. Cuadernos de Psicologia y Psicoanálisis.
Ageno, Raúl: El sujeto del aprendizaje en la institución escolar. Ed. Homo Sapiens.
Avolio de Colls, Susana: Comprender la complejidad del aprendizaje. Educando Ediciones.
Armstrong, T: Las inteligencias múltiples en el aula. Ed. Manantial
C.Coll y col: Desarrollo Psicológico y Educación II. Ed. Madrid Siglo XXI
Frigerio, G.: Las instituciones educativas: cara y seca. Trovel.
Jimeno Sacristán: El profesor investigador en el aula. Educación y Sociedad.
Munist, M. y otros: Adolescencia y Resiliencia. Ed. Paidós.
Schlemenson, Silvia: El aprendizaje un encuentro de sentidos. Ed. Kapeluz.
Sternberg, R: Inteligencia exitosa. Ed. Paidós.
Ziperovich, C.: Comprender la complejidad del aprendizaje.
Töpf, J. y col: Psicología General. Ed. Eudeba.