FAIL (the browser should render some flash content, not this).

 

Planificación Anual:

 

Edi

 

 

 

Establecimiento Instituto Superior de Profesorado N° 7
Sección Educación Especial
Curso 4°año
Espacio curricular Edi
Período Lectivo 2010
Profesor/a Lic. Ines Soljan
N° Horas  

 

Fundamentación:

El propósito de este espacio de aprendizaje es la comprensión de los problemas vinculados al trabajo con grupos de aprendizaje en las instituciones educativas.
El grupo de aprendizaje es un espacio que condensa a la vez cuestiones  de la institución escolar y de la vinculación social. Las condiciones sociales e instituciones son modos callados que hablan en las relaciones de grupo.
Las relaciones de grupo son espacios para el tratamiento de problemas institucionales y de vinculación entre alumnos y docentes.
En cuanto al estudio de procedimientos para el trabajo con otros, se quiere poner a la vista que la participación es un problema. Es necesario imaginar modalidades de participación diferentes según las necesidades de cada alumno. En este sentido, se presentan procedimientos como modos de atender la singularidad de cada grupo de aprendizaje. No se trata de divulgar técnicas de conducción y manipulación de conjuntos numerosos. Tampoco de difundir recursos para hacer entretenidas las clases. Se pretende otra cosa: entrever los conjuntos colectivos de las instituciones educativas como espacios de producción de saber y de crítica institucional.
Se presenta lo grupal no sólo como instrumento, sino como oportunidad para que puedan hacerse audibles situaciones que afectan a las instituciones educativas

 

Objetivos:


Estudiar los grupos de aprendizaje desde una perspectiva que atiende la producción de subjetividad.
Comprender los grupos de aprendizaje como escenarios en los que se expresan las instituciones educativas y se figuran relaciones que viven en el mundo social.
Disponer de criterios para pensar e intervenir en situaciones grupales e instituciones.
Relacionar problemas didácticos con procedimientos para la coordinación de grupos de aprendizaje.

 

Unidad Nº 1: Condiciones sociales y producción de subjetividad.

En esta unidad se sumerge el debate en las aguas de la vida cotidiana. Se enfocan problemas de la formación  de la subjetividad. Se sugiere que cuestiones centrales de los grupos (como cooperación, solidaridad, confianza en el otro, deseo de un trabajo compartido) son también modos prefigurados o inhibidos por verosímiles sociales instituidos. Se trata, de pensar una producción grupal afectada por la vida social, los medios de comunicación, las relaciones naturalizadas en la ciudad, los problemas vinculados a las relaciones de poder. Un modo de discutir concepciones esencialistas o meramente técnicas de pensar la situación del grupo de aprendizaje.

 

Recorte temático:

La subjetividad como problema.  Formación de la subjetividad.
Las relaciones naturalizadas. Subjetividad, modelos económicos y lógicas sociales. Singularidad. Mismidad. Deseo. Solidaridad. Interioridad y deseo. Las relaciones de poder.
Resistencia

 

Bibliografía:
  • Bajtín, Majaíl. “Problemas de la poética Dostoievki”. Fondo de Cultura Económica. México, 1988.
  • Bourdieu, Pierre. “El nuevo capital”, en Razones prácticas, Barcelona, Anagrama, 1997.
  • Castel, Robert. “La metamorfosis de la cuestión social”. Buenos Aires, Paidós, 1997.
  • Castel, Robert. “La dinámica de los procesos de marginación: de la vulnerabilidad a la exclusión”, en Acevedo, M. J. y Volnovich, J.C. (selección de textos), El espacio Institucional 1. Lugar Editorial. Buenos Aires, 1991.
  • Cohen, Ester (1998). “Genealogía del concepto de subjetividad”, en Ensayo y Subjetividad, Ed. Eudeba, Bs.As., Pág. 101-107.
  • Percia, Marcelo (1998), Guattari, Félix.En el Diccionario de Pensadores contemporáneos dirigido por Patricio Lóizaga, Emecé Editores, Barcelona.
  • Foucault, Michel (1990), “Tecnologías del Yo”, Introducción de Miguel Morey, Paidos, Barcelona, pp. 9-44
  • Marcuse, Herbert (1984), “El hombre unidimensional”, “Prefacio a la edición francesa”, Ed. Hyspamerica, Bs.As., pp. 9-16
  • Percia, Marcelo (1994), Cap. 4, “De la inconclusión, la polifonía y el dialogismo”, en Una subjetividad que se inventa, Lugar Editorial, Bs.As., pp. 55-69
  • Zito Lema, Vicente (1976), Conversaciones con Enrique Pichon Rivière. Sobre el arte y la locura, Cap. “La Psicología Social. Sus fundamentos. El esquema conceptual, referencial y operativo”, Ediciones Cinco, Bs.As., pp. 103 – 114.

 

Unidad Nº 2: Instituciones Educativas

En esta unidad se propone reconocer la importancia y la incidencia de la vida institucional en la formación de la subjetividad. Introducir al conocimiento de distintas perspectivas que estudian problemáticas institucionales. Se pretende brindar recursos conceptuales para pensar a través de qué figuras hablan las instituciones educativas en los grupos de aprendizaje. Ofrecer referencias para escuchar sus discursos formales e informales; sus códigos naturalizados o sus desvíos imprevistos.

 

Recorte temático:

Palabras sobre las instituciones. La institución como espacio deliberativo. Violencia en las instituciones educativas. Instituciones educativas y control. La incidencia de la vida institucional en la formación de subjetividad. Institución como naturalización de rutinas incuestionadas. Institución como teléfono descompuesto. Grupo de niños.

 

Bibliografía:
  • Castoriadis, Cornelius (1983), “La alienación y lo imaginario”, en La institución imaginaria de la sociedad, Vol 1, Marxismo y teoría revolucionaria, Tusquets Editores, Barcelona, pp. 227 – 235
  • Fernández, Lidia (1994), “Componentes constitutivos de las instituciones educativas”, en Instituciones educativas. Dinámicas institucionales en situaciones críticas, Paidos, Buenos Aires, pp. 35 – 52
  • Kaminsky, Gregorio (1990), “Sagas institucionales”, en Dispositivos institucionales. Democracia y autoritarismo en los problemas institucionales, Lugar Editorial, Buenos Aires, pp. 9 – 15.
  • Becheloni, Giovanni y Ciataloni, Francesco, “Introducción a la edición italiana”, en Bourdieu, Pierre y Passeron, Jean Claude (1977), La reproducción.  Elementos para una teoría del sistema de enseñanza, 1ra. edición en francés: 1970, Editorial Laia, Barcelona, pp. 15 – 34.
  • Ulloa, Fernando (1995), “La tragedia y las instituciones”, en Novela clínica psicoanalítica. Historial de una práctica, Editorial Paidos, Buenos Aires, pp. 185 – 204.
  • Percia, Marcelo (1994), “De las instituciones, los grupos y los docentes”, Cap. 10 de Una subjetividad que se inventa, Lugar editorial, Buenos Aires, pp. 129 – 140
  • Bentham, Jeremy (1989),  “El panóptico”. Prólogo de Michel Foucault, “Construcción de panóptico” pp. 39-42 y “Carta XXI” 133-134. Editorial La Nave de los Locos, México.
  • Moyano, Patricia (2000), “Cartografía de una práctica: el Jardín de Infantes, del cotillón a la creación estética”, En Crítica de los Grupos y de las Instituciones, Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco- U Publicaciones, Argentina.
  • Deleuze, Gilles (1996), Cap: 9 “Lo que dicen los niños”.Pág: 89-97.en “Clínica y crítica”. Ed. Anagrama, Barcelona.

 

Unidad Nº 3: Tutorías y grupos de aprendizaje

En esta unidad se instala una discusión sobre la función de las tutorías en el sistema educativo. Se piensan conveniencias e inconveniencias del uso de términos como tutor y coordinador. Se establecen algunas referencias para pensar los grupos de aprendizaje como conjuntos que desbordan la idea de conjuntos. Como espacios de una potencia que estalla o desfallece según ciertas condiciones. Se proponen puntuaciones para advertir efectos de las técnicas de grupo como operaciones institucionales de control, disciplinamiento, vigilancia, manipulación. Se pone a la vista el desafío de una posición que piense los grupos de aprendizaje en la amplitud y encanto de sus problemas.

 

Recorte temático:

Ilusiones de los comienzos. Tutorías y coordinación de los grupos. La función de las tutorías en el sistema educativo. La mediación escolar. Grupos de aprendizaje-grupo de formación. La coordinación como problema. Estilos de coordinación. Comunicación. Comunicación e imposibilidad de entendimiento. Comunicación y lenguaje indirecto. Grupo como teléfono descompuesto. El diálogo como invención de complicidad. Complicidad y juego. Complicidad. Espacios de correspondencias.

 

Bibliografía:
  • Anzie, Didier. “El grupo y el inconciente”. Editorial Biblioteca Nueva. Madrid, 1978.
  • Anzie, Didier. “La dinámica de los pequeños grupos”. Editorial Kapeluz, Buenos Aires, 1982.
  • Díaz Barriga Ángel. “La tarea docente”. Nueva Imagen, México, 1993.
  • Fernández, Ana María. “El Campo Grupal”. Notas para una genealogía. Editorial Nueva Visión. Buenos Aires, 1985.
  • Fernández, A. M. Y Del Cueto, A. “El dispositivo Grupal” Lo Grupal 2. Editorial Búsqueda. Buenos Aires, 1985.
  • Habermas, Jurgen. “Teoría de la acción comunicativa” Tomo I. Taurus Ediciones. Madrid, 1989.
  • Iungman, Silvia. “La mediación escolar”. Lugar Editorial, Buenos Aires, 1996.
  • Jasiner, Graciela y Woronowski, Mario. “Para pensar a Pichón”. Lugar Editorial. Buenos Aires, 1992.
  • Krichesky, Marcelo. “Proyectos de orientación y tutoría” Ediciones Paidós, Buenos Aires, 1999.
  • Percia, Marcelo. “Notas para pensar lo grupal”. Editorial Lugar. Buenos Aires, 1991.
  • Persia, Marcelo. “Una subjetividad que se inventa. Diálogo, demora, recepción”. Lugar Editorial. Buenos Aires, 1994.
  • Pichón Rivière, Enrique. “El proceso grupal. Del Psicoanálisis a la Psicología Social(I)”. Editorial Nueva Visión. Buenos Aires, 1975.
  • Romero, Roberto. “Grupo. Objeto y teoría”. Lugar Editorial. Buenos Aires, 1994.
  • Rousseau, Mignone. “Grupo, esa posible imposibilidad”. Editorial Tekne. Buenos Aires, 1995.
  • Souto, Marta. “Hacia una didáctica de lo grupal”  Miño y Dávila Editores. Buenos Aires, 1993.

 

Unidad Nº 4: Procedimientos grupales

Es una unidad que intenta exponer cuestiones de las prácticas con grupos. Se sugieren procedimientos de coordinación de grupos de aprendizaje que eludan las técnicas de conducción. Se presentan y piensan diferentes modos de proceder. Pero no importan como ejemplos. No se trata de instrucciones y consignas para ser reproducidas, imitadas o reiteradas. Los procedimientos propuestos importan para poner a la vista problemas de las relaciones grupales. Los espacios grupales tienen, en las instituciones educativas, una potencia muchas veces malograda. Atender procedimientos para coordinar grupos de aprendizaje no es lo mismo que conducir un conjunto. Proceder es inventar preguntas para problemas que anuncian singularidades acalladas por los disciplinamientos cotidianos.

 

Recorte temático:

El proceder de las técnicas. Diferentes modos de proceder. El procedimiento como invención de proximidad. Proceder a jugar. El surrealismo como revuelta y como juego. Búsqueda de una conmoción. Los disciplinamientos cotidianos. París, 5 de febrero de 1920. Los manifiestos. Para hacer un poema dadaísta. Instrucciones para escribir en forma automática. El cadáver exquisito beberá el vino nuevo. El diálogo como encuentro más allá del entendimiento. Escritos simultáneos entre muchos. Introducción de tiempo. La pausa como procedimiento. Juegos para crear relaciones de grupo. La presentación de cada uno en un grupo. Cada cual atiende su juego. El chisme.

 

Bibliografía:
  • Heidegger, Martin. “La pregunta por la técnica”. En conferencias y artículos. ED. Del Serbal. Barcelona , 1994.
  • Bajtín, Mijail (1990). “introducción. Planteamiento del problema”, en: La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento. El contexto de Francois Rabelais, 1º edición en español: 1997, Alianza, Madrid.
  • Benjamín, Walter. “La obra de arte en la época de su reproductivida técnica”. En Discursos Interrumpidos I. Taurus, Bs. As. 1989.
  • Pavlovsky, Eduardo (1982). “Proceso, terapia y existencia”.
  • Pellegrini, Aldo (1961) Antología de poesía  surrealista. Compañía General Fabril Editora. Buenos Aires. “La poesía surrealista” (Pp. 13 a 42).
  • Winnicott, D. (1993). “Realidad y Juego”. Cap. 3 y 4.
  • Kaminsky, Gregorio (2000). “Una sola voz que se multiplica”, Exp. Del pens se prod en los bordes, no elogio de la margin, sino constatac. De proxim. Andar por los bordes es tener preg. Sin resp. Interrogarse.
  • Poe, Edgar (1972). Narraciones, ensayos y poemas. Marginalia (Introducción).Pp 1561-1564. Ed. Edaf.
  • Bretón, André (1987). “Las palabras sin arrugas”. En Los pasos perdidos. Ed. Alianza.
  • Persia, Marcelo (1994). “Una subjetividad que se inventa” Cap. II: “De lo grupal y el cálculo subjetivo”.
  • Tournier, Michel (1992). “La leyenda de la pintura”, en: “Medianoche de amor”, Alfaguara, Madrid, 1º edición en francés: 1989. Pp. 233-236.
  • García Márquez, “Algo muy grave va a suceder en este pueblo”.

 

 

Estrategias Metodológicas
  • Clases expositivas. Trabajo individual y grupal para la búsqueda y análisis de información.
  • Debates.
  • Análisis de audiovisuales.
  • Análisis de viñetas y casos.
  • Búsqueda de información en internet.

 

Recursos:
  • Material bibliográfico.
  • Material audiovisual.
  • Viñetas y casos.
  • Internet

 

Evaluación:
  • Aprobación de los Trabajos Prácticos solicitados. Que deberán ser entregados en tiempo y forma.
  • Exámenes Parciales: Como mínimo 2 (dos), con recuperatorios reglamentarios.
  • Examen final oral con Tribunal, según calendario Académico.

 

Trabajos prácticos:

Iniciar estos trabajos dando cuenta qué lugar subjetivo en relación con las instituciones  (experiencias, historia, formación, “marcas” significativas...)  fue pensando sobre las mismas.

  • Continuar con la experiencia de los distintos desarrollos teóricos de los autores trabajados en el espacio de la clase, rescatando y trabajando los conceptos que nos permiten fortalecer, resignificar, confrontar, problematizar...ideas y prácticas.

 

 

 

Instituto de Enseñanza Superior Nº 7 "Brigadier Estanislao López"
Estrugamou 250 - (2600) Venado Tuerto - Santa Fe - Argentina
Te: [54] (03462) 421 514
Inicio Fines SecretaríasCarreras InscripciónAlumnosDocentesCampusNoticias