

Planificación 2012 :
Proyecto final
Taller experimental de integración y síntesis (Dibujo, grabado, pintura, escultura, cerámica, arte sin disciplina)
Establecimiento |
Instituto Superior de Profesorado N° 7 |
Sección |
Artes Visuales |
Curso |
|
Espacio curricular |
Proyecto final- Taller experimental de integración y síntesis (Dibujo, grabado, pintura, escultura, cerámica, arte sin disciplina) |
Período Lectivo |
200 |
Profesor/a |
Mónica Guagliardo Costa- Jorgelina Otegui |
N° Horas |
|
FUNDAMENTACIÓN:
La elección de una disciplina artística y de un
tema pretende el desarrollo de un trabajo plástico y teórico en el cual se
profundice en un ida y vuelta entre teoría y práctica a partir de integrar
diferentes lenguajes e innovar a través de la experimentación con materiales
no tradicionales, ampliando los límites.
Mediante la modalidad de taller los agrupamientos
permiten la discusión, la discrepancia y el intercambio, se socializan los
conocimientos cumpliendo la función evaluativa como generador y receptor de
conocimientos y experiencias. Se actúa revisando lo teórico y lo práctico
haciendo una síntesis y articulación acompañada por docentes especialistas y
como cátedra compartida.
La búsqueda y creación de metapuntos de vista nos
permite la ecologización de la observación para autoobservarnos y pensarnos.
Precisamos de un conocimiento complejo.
Se podría pensar los artistas como operadores de
sentido en la actualidad desde los conceptos de Nicolás Bourriaud, ya que
atravesados e invadidos por las imágenes de los medios de comunicación e
información, y por los objetos de consumo, quiénes actúan en el campo del
arte son quiénes poseen los canales aptos para resignificar, pensar y
recrear las relaciones entre el hombre, el mundo de los objetos y las
imágenes.
Un arte que tomara como punto de partida las
relaciones humanas y su contexto social.
La obra de arte según Bourriaud representa un
intersticio social, es un espacio para las relaciones humanas que sugiere
posibilidades de intercambio diferentes de las que rigen en el sistema.
Lo humano se encuentra dividido, fragmentado, las
racionalizaciones a partir de conceptos arbitrarios, la falta de
autocrítica. Se debe desarrollar la comprensión teniendo en cuenta la
complejidad humana.
La educación a través del arte debe proveer a la conciencia
la lucha por la lucidez.
Identificar la falsa racionalidad.
Las obras producen espacios tiempo relacionales,
experiencias interhumanas, que pretenden liberarse de la ideologías de la
comunicación de masas. El arte busca crear espacios precisos.
La categoría espacio relacional de acuerdo a Bourriaud
podría enmarcar las invitaciones, audiciones, encuentros, espacios de
convivencia, etc.
Los objetos están incluídos, en las instituciones
artísticas, muchas veces se justifican la reducida producción intelectual y
ética.
Los objetos serían tan inmateriales como las obras sobre
relaciones interpersonales.
Ya que son producto de relaciones humanas. Ya que definen
circuitos sociales y definen vinculaciones entre personas. El arte
contemporáneo desarrolla un proyecto político cuando pretende intervenir en
la cuestión relacional problematizándola.
Las obras de arte pretenden originar de acción
dentro de lo existente. La modernidad se extiende en los momentos actuales en la hibridez y
el reciclaje de lo cultural, en la creación de lo cotidiano y en la organización
del tiempo. El arte actual tiene como finalidad desarticular las condiciones
laborales y de creación de los objetos culturales, como las formas variables de la vida en
sociedad.
El arte relacional tiene que ver con el ámbito de
las relaciones humanas y su contexto social, en el contexto de una cultura
urbana mundial y su prolongación al resto de las actividades culturales.
La obra se presenta en la actualidad como un momento por
experimentar, como la posibilidad de un intercambio sin límites.
El arte siempre se caracterizó por ser relacional,
establece un modo de socializar determinado. La obra de arte según Bourriaud
refleja un intersticio social retirándose del marco capitalista, ya que
origina espacios emancipados, un tiempo diferente al que asigna la vida
cotidiana en el cual el modo de comunicación es alternativo al modo impuesto
en el cual se limitan las posibilidades de intercambiohumano por medio de
restricciones y reglas subyacentes de todo tipo, que muchas veces no somos
concientes de ellas.
Se reduce cada vez más el espacio relacional,
el arte actual sería el que podría intervenir problematizando esta
situación. Interviene desde adentro, se inserta en latrama social.
"La esencia humana es el conjunto de las relaciones
sociales"Marx[1]
La intersubjetividad constituye el campo, la esencia de la
praxis artística.
La participación del espectador, en los happenings y
performances prolifera en las prácticas artísticas. La comunicación en todos
sus aspectos se desarrolla en la interactividad.
Cada obra debería considerarse como un espacio relacional ya que
las lecturas son
múltiples ante el hecho artístico.
El arte contemporáneo se realiza muchas veces
en un momento dado, como por ejemplo las performances, y si no se está
presente en el momento y lugar, sólo queda la documentación.
Objetivos:
Relacionar las asignaturas
que hacen a la formación artístico intelectual de la carrera.
Desarrollar
una síntesis de conocimientos adquiridos a través de un trabajo de
investigación de la temática seleccionada.
Abordar alguna de las disciplinas artísticas de
la carrera y realizar un trabajo desde el campo de las artes visuales.
Contenidos:
- El discurso personal.
- Interdisciplinariedad de las artes visuales.
- Reconstrucción, decodificación y resignificación.
- Imagen contemporánea y contextos.
- Posmodernidad.
- El espacio plástico.
- El proceso creativo.
- Significación.
- Retórica de la imagen visual. Intertextualidad.
Estrategias metodológicas:
- Reflexión grupal
- Lecturas de bibliografía
- Fichaje bibliográfico
- Observación de obras
Recursos metodológicos:
- Material bibliográfico
- Imágenes
- Materiales específicos para la producción plástica de acuerdo
a la disciplina y la temática elegida.
- Material audiovisual.
Evaluación:
Los alumnos deberán concluir los trabajos teóricos y prácticos
de manera coherente
llegando a la resolución del problema planteado en la
investigación, mediante la
presentación de su resultado final, exponiendo y defendiendo su
tesina.
Redimensionándose la práctica docente y la participación áulica
de sus alumnos.
Se tendrá en cuenta para regularizar la materia la entrega de
bocetos, proyectos, en
Y la presentación de los trabajos avanzados a lo largo del año.
Bibliografía:
Mirtha Botta, Tesis, monografías e informes
Umberto Eco, Cómo se escribe una atesis,
Asti, Vera, Metodología de la investigación, Kapeluzs, Buenos
Aires, 1979
Walker, Como escribir trabajos de investigación, Ed. Gedisa,
Barcelona, 2000
Sabina, C, Cómo hacer una tesis, Ed. Humanitas, Caratas, 1986
Bourriaud, Nicolas, Estética relacional, Adriana Hidalgo Editora
Bourriaud Nicolás, Postproducción, Adriana Hidalgo Editora
Bourriaud Nicolás, Radicante, Adriana Hidalgo Editora
Zigmund Bauman, Modernidad líquida
Zigmund Bauman, Amor líquido
Bachelard, La poética del espacio
Bibliografía abierta de acuerdo a la búsqueda de los alumnos.