Licenciada y profesora en Historia del Arte, egresada de la Universidad de la Plata.
Especialista en Patrimonio Cultural y Antropología Cultural.
Master en Gestión y Políticas Culturales.
Postítulo en Educación en el contexto de la marginalidad urbana.
Posgrado en Epistemología del Arte.
Desarrolla actividades como: catedrática, artista plástica, conferencista e investigadora. Se desempeña como docente en la carrera de “Arte en Artes Visuales” del I.S.P. Nº 7 de la ciudad de Venado Tuerto, Santa Fe, en las cátedras de: Antropología Cultural, Estéticas Contemporáneas, Historia del arte, Trayecto de Práctica y Proyecto Final.
Participó de numerosas muestras a nivel local, nacional e internacional.
Su obra está atravesada por la simbología cristiana, en especial el ictus, que se repite como huella en su propia identidad. Sus pinturas son expresivas, con colores saturados, conformando un espacio compositivo constructivo. Totalmente polifacética en su historial plástico trabajó en pintura, esculturas y acciones corporales. Muchas de sus pinturas las podemos encontrar en edificios públicos, para quienes donó su arte de manera solidaria. Participó en muestras DADAISTAS, junto a otros artistas locales con objetos resignificados de maneras irónicas. También realizó varias ilustraciones para publicaciones locales, con un trazo sintético en la gráfica. En la actualidad viene desarrollando una serie de pinturas con símbolos del arte precolombino en soportes irregulares que brindan un sentido dinámico y moderno a su obra. La última muestra centra su temática en los textiles precolombinos y su concepción mandálica de las tramas. Trabaja símbolos convirtiéndolos en dibujo de líneas y frases que se repiten. En este sentido los tejidos aparecen como un acto de meditación en movimiento. El color está presente constantemente en guardas y formas geométricas y se vuelve vital y atractivo. La propuesta visual rescata el arte del pasado y las tradiciones estéticas de nuestros pueblos originarios, demostrando que el patrimonio cultural está presente en el inconsciente colectivo de los pueblos. De esta manera el artista funciona con un sentido antropológico redescubriendo nuestra cultura nativa.
Podríamos decir que Mónica Guagliardo, busca en su obra reflejar todo el universo ideológico que la atraviesa, su espiritualidad se materializa en cada producción artística.