|
María Florencia Santinelli |
Biografía |
Nació en Venado Tuerto el 15 de mayo de 1973.
Su formación plástica es la siguiente:
- Taller municipal de cerámica, mayo de 2011 a la fecha
- Galería taller Angélica Rochón, años 2006 a 2010.
- Taller de dibujo y pintura de Irma Ghanem, años 1991 a 1994.
Participó de varias nuestras individuales y colectivas a nivel local, nacional e internacional, logrando varias Primeras Menciones en Concursos y Salones.
Florencia se expresa así respecto del arte en general y de su obra en particular: <Considero que el arte es crecimiento, es conocimiento, es lenguaje… el arte es la representación de una época (de todas las épocas); es la rebelión social, la vanguardia. Desde que interpreté al arte contemporáneo, mi recorrido artístico se enfocó por ese camino. Hablo de interpretación y no de descubrimiento porque mi visión del “arte” como expresión cultural, se circunscribía, hasta entonces, a las manifestaciones clásicas, académicas. La pintura contemporánea, en particular, la técnica mixta, me abrió una infinidad de alternativas. Mayormente, la posibilidad de conjugar y combinar diferentes elementos de morfología diversa, de variadas procedencias, texturas y tamaños, para hablar desde lo sensorial, para manifestar mi postura frente a algunas cuestiones movilizadoras… Actualmente, más allá de lo antedicho, me inquietan los nuevos enfoques del arte contemporáneo. Mi formación plástica me ha permitido alcanzar un modo personal para expresarme a través del pincel y, al mismo tiempo, me ha instado a mirar hacia adelante con el objeto de saber qué pasa, qué hay más allá de uno. Y, en este punto, es donde entro en conflicto pues, en la mayoría de los casos, las obras destacadas –lo “innovador”–, redundan en marketing y snobismo; aspectos que prevalecen sobre la estética y la técnica. Desde lo personal, aspiro a desarrollar un proyecto –individual o colectivo– desde el que se exponga la problemática de la violencia de género, un flagelo mundial que, día tras día, cobra más víctimas mortales y que paradójicamente no reviste la trascendencia que debería por diversas cuestiones (aunque, en mi opinión, la principal razón estriba en la vulnerabilidad y sujeción de la víctima frente a su atacante y a la imposibilidad de encontrar un vínculo o un espacio de contención que le devuelva la autoestima). Casualmente, esta faceta de lo femenino junto a la fragilidad que inspira la desnudez femenina, son uno de los temas que más me ha gustado plasmar en un trabajo. A propósito, la obra que presento, Sosiego, fue realizada utilizando técnica mixta en 2010; sus dimensiones son 1mx1m. Por otra parte, he realizado abstractos que, en la mayoría de los casos, han quedado ligados a la naturaleza, interior y exterior. Para terminar, creo que una de las metas que, en mi opinión, debería perseguirse a nivel local, es la concreción de un movimiento de artistas plásticos que agrupe, difunda y promueva tanto las obras de los artistas emergentes como las de aquellos que transitan el camino del arte desde hace años (sean o no reconocidos); pero que, además, sea una agrupación que, a través de diferentes actividades, se dedique a la difusión de la cultura local y regional como expresión de la identidad venadense>.
|
|
|