Inicio Proyecto Artistas Entrevistas Contacto
Héctor Andrés Calabrasa

 

Biografía

Nació en Rosario en 1969, está radicado en Venado Tuerto desde el año 2002.
Profesor y Licenciado de Bellas Artes, egresado de la U.N.R.. Es titular en la Sec. D.D.H.H. de AMSAFE-CTA Gral. López. Director de la Revista Voycot junto a Laura Capdevila. Miembro de Carta Abierta y militante del Partido Comunista Congreso Extraordinario.
Actualmente se desarrolla como docente en la escuela primaria y tiene a cargo las materias de Dibujo I, Comunicación Gráfica, EDI I y III, Semiótica y Estética de la Recepción en el Profesorado de Arte en Artes Visuales I.S.P. Nº 7. 
Su actividad artística está íntimamente relacionada con la militancia política. Además de participar en varias muestras individuales y grupales, ha realizado intervenciones urbanas con murales y esténcil. También ha efectuado pinturas de gran tamaño en espacios públicos como los que se encuentran en la Plaza Colón por el Día de la Memoria, la Verdad y la Justicia, en la Sala de Convenciones de la Sociedad Rural Venado Tuerto por el Bicentenario, el díptico dedicado a Carlos Fuentealba e Isauro Arancibia, en la Plaza del Docente, entre otros lugares de la ciudad de Venado Tuerto. Se pueden identificar varias etapas en su recorrido artístico donde la búsqueda pasó siempre por encontrar el lenguaje adecuado para transmitir su posición ideológica. Podemos mencionar la Serie de las Banderas presentada en la Sala de la Cooperación de Rosario, donde trabajó con los símbolos Patrios y fragmentos del  Himno Nacional argentino apelando al constructivismo y expresionismo. La otra serie significativa fue presentada en AR (Espacio de Arte) donde trabajó en relación a una leyenda popular santafesina llamada: “El Familiar”, realizada sobre soportes no convencionales, collage, pintura y dibujos.
Las formas estéticas, en todas sus obras, están subordinadas a la lucha de los sectores populares y la construcción de una sociedad más justa. Las tendencias que nutrieron sus pinturas realistas son: el expresionismo, el surrealismo, el futurismo, el comic, el constructivismo y el informalismo. Realizó en 1996, una performance en las puertas de la ex fábrica textil EXTECSA, representando la crucifixión de un obrero ante un banquete de cerdos capitalistas. Diseño y pintó en 1998,  un mural sobre la calle cuando se realizaba una Asamblea Universitaria que pretendía adecuar la Universidad Pública a la Ley de Educación Superior. Diseño el esténcil que se pintó durante una masiva marcha en Rosario, en protesta a la llegada de George Bush a la Argentina. Para él el arte es una forma más dentro del discurso político.
Otra de las características a tener en cuenta  es el convencimiento sobre el trabajo colectivo, en la gestación de muchas de sus obras mantuvo siempre una apertura para realizar sus propios trabajos, invitando a alumnos y colegas.