Inicio Proyecto Artistas Entrevistas Contacto
Analía Vitanzi

 

Biografía

Nacida en Venado Tuerto, es Licenciada en Bellas Artes y realizó varias muestras individuales y colectivas a nivel local y nacional.
Según Vitanzi: “En mis trabajos siento la búsqueda de mis orígenes, reflexionando sobre la condición  social de cómo hoy nos relacionamos con la cosmovisión y los arquetipos. Con formas a veces de fragmentos y fractales, conservando una manera de ordenar el mundo, otras veces a manera de imágenes que pretende jugar con los símbolos. Condiciones inconscientes, formas  conscientes, elegidas o impuestas, de relacionarnos con él. Estas últimas formas en muchos de los casos, en este momento, reproducen modelos que permanecen para conservar valores que nos derivan en situaciones de angustia y frustración. Contraponiendo esta mirada, hay en mí una exploración propia de las imágenes relacionadas a lo primigenio y seminal. La cultura en relación a la naturaleza y su importancia, ligazón a fuego con nuestro pasado e identidad. Hay allí vinculación  consciente de la representación de mitos y de símbolos con cargas arquetípicas vinculadas a la madre tierra, muy diferente a la manipulación de los mitos, que también de manera simbólica, reproduce modelos para masificar superficialidades. Sutilmente busco Indagar  críticamente los estereotipos que a través del engaño, pretende controlar y manipular, formando miradas reproductoras. Relación con el ciclo y el eterno retorno, la gestación y el origen de la vida, doble búsqueda espiritual y social, fusión de ambas. La falta de totalidad, en mi concepción del ser, me atrapa y envuelve en un espacio visible mostrando algo que está oculto. El hecho me ubica en una estética posmoderna. Un halo de misterio cubren los trabajos realizados con una cuota importante de espontaneidad, luego llega el proceso de búsqueda de sentido en mí, que no pretende ser lineal ni único, quebrando la visión del arte para la trasmisión directa de un mensaje comunicacional en una sola dirección, dando la posibilidad de crear al receptor que se convertirá también en emisor, abriendo con diversidad de color, el prisma del sentido. Es muy favorable y necesaria la creatividad para formar nuevas ideas y perspectivas, pero esto no significa desdibujar, distorsionar y desfigurar lo que se desea transmitir (¿o sí?), de ese modo, ¿se imposibilita la comunicación que resulta indispensable para el propio proceso creativo? ¿Cuáles son los límites de lo que llamamos ARTE? ¿Son los mismos a los que damos para la comunicación? ¿Es la función del arte comunicar? Es necesario conocer, buscar e indagar  elaborando una crítica para cuestionar nuestro mundo, ello nos da más herramientas para poder transitar en él. Todos podemos aprender de los demás algo que carecemos, otras miradas, otros puntos de vista, el trabajo artístico no abarca la totalidad de los sentidos en una sola mirada, cada forma depende de la subjetividad, la cultura de las personas que interactúan con la obra. La visión posmoderna es una rebelión contra la razón, contra el racionalismo crítico. El nacimiento de la cultura occidental tuvo lugar en la Grecia antigua en donde por primera vez se atribuyó relevancia sistemática al logos, al porqué de las cosas, al razonamiento para examinar el sentido de las cosas. El posmodernismo revierte aquel proceso y nos retrotrae a los rincones más oscuros de las cavernas culturales, hay algo que quedó dentro sin poder alcanzarlo, algo de nosotros permanece en la obscura caverna de los sentidos, juguemos a crear realidades diferentes donde el vacío y el misterio nos permiten que todo lo que pensemos se vuelva realidad, ¿cómo hacer sin caer en delirios? ¿Será que es necesario delirar? ¿Cómo hacerlo sin caer en una total fantasía?”