Inicio Proyecto Artistas Entrevistas Contacto

Relación entre la artista Mónica Guagliardo y el pensamiento de Hegel.
Por Anahí Borgo


Hegel en sus elecciones sobre Estética nos distingue “lo bello natural y lo bello artístico”, por tal motivo “lo bello artístico esta sobre lo bello natural”. Sea donde encontramos una coincidencia con nuestra artista entrevistada, ya que a ella   cuando en primer lugar se le consulta sobre su musa inspiradora a la hora de crear sus obras, ella no tiene una musa en especial, sino que la puede inspirar la música, una clase, haber leído algo que le gustó, el impulso, la creación y la energía. Él también nos expresa que lo bello en el Arte es la belleza generada por el espíritu, el espíritu de la libertad, donde de alguna manera a esa libertad la artista la encuentra y la plasma en sus obras, en lo ya mencionado anteriormente.
Según el pensamiento de Hegel, la artista plástica Mónica Coda, en su manera inconsciente de plasmar una obra se ubicaría dentro de la forma artística romántica , ya que hay una desigualdad de forma contenido, y ella se considera “una artista colorista e informalista”, y otra característica que la artista expresa  en sus obras lo cultural  y no lo espiritual, aunque existe cierta contradicción porque en lo cultural que ella utiliza en sus obras, toma como referente las  guardas de los tejidos de los aborígenes, que el autor a estas características  de símbolos las ubica dentro de la forma artística simbólica , ya que es mero buscar la forma para un contenido que aún es indeterminado.  La artista, nos expresó que puede partir su idea desde estos tejidos hasta pintar peces, y en esta forma artística mencionada anteriormente también tiene como característica, que el hombre parte del material sensible de la naturaleza y construye una forma.
Cuando se le consulta por su pensamiento sobre si cree que el Arte es efímero, la artista expresa que  “mientras el hombre tenga sentimientos, no va a ser efímero, porque el Arte está dentro de él, porque nadie va poder destruir el espíritu de las culturas, es como el inconsciente colectivo de la gente”. De esta manera, coincide con el pensamiento de Hegel, porque él cuando hizo alusión sobre el fin del Arte, le otorga a éste carácter de pasado y las culturas son eso: “el mirar el pasado”, que se va transmitiendo de generación en generación. Aunque Hegel nunca habló de la muerte del Arte en sí, sino que le otorgó el carácter pasado, pasado del Arte, no entendido como algo que ya no existe, el carácter pasado del “Arte” esta íntimamente vinculado con el fin de la filosofía Hegeliana , conocer al espíritu, que éste sea libre. Dentro de este fin el Arte cumplió su tarea en el pasado.
Por último se le consulta a la artista en que se centra a la hora de realizar una obra, si en lo estético o en lo conceptual, Mónica Coda expresa “que en la  actualidad experimenta, no piensa en ninguno de los dos factores, no siente nada más que el realizar lo que tiene ganas y le gusta en el momento de concretar su obra de Arte”. Aquí  podemos decir que Hegel, no estaría en acuerdo con la artista ya que él nos dice que el Arte como tiene esencia, el espíritu, se deduce que su naturaleza es “el pensar”, de manera que los productos del Arte bello, más allá de la libertad y arbitrio que pueden tener, en cuanto participes del espíritu, éste le fija límites, puntos de apoyo, tiene conciencia, se piensan sobre sí mismos, el contenido determina una forma.

Análisis de la entrevista realizada por Anahí Borgo a la profesora Mónica Coda.
Cátedra: Estética de la Recepción

Profesor: Andrés Calabrasa