Inicio Proyecto Artistas Entrevistas Contacto

Interpretación de las respuestas de Maximiliano Ricome en relación a Kant en su fundamentación de la estética autónoma.
Por Leonela Carrazza


La obra receptora y emisora.
La revolución que introduce Kant en la filosofía consiste en demostrar que el conocimiento no está determinado por los objetos externos, sino, por el sujeto.
En la crítica de la facultad de juzgar esa “revolución” se pone de relieve, en cuanto que el predicado del juicio de gusto refiere no al objeto sino al sentimiento del sujeto.
Kant socaba la filosofía realista basada en el racionalismo y el empirismo. Tal filosofía sostenía que lo determinante era el objeto, la cosa en sí, y el sujeto era un espejo en el que el objeto se reflejaba.
Kant incorpora el Idealismo, para el cual, el sujeto es una lámpara que ilumina el objeto, es lo que hace aparecer al objeto.
Tomando la primer respuesta de Maximiliano, podríamos decir que quien hace aparecer a la obra de arte es el sujeto que la mira, allí se encuentra completado el objeto, pero no terminado porque tal objeto: obra de arte, irá apareciendo mientras haya sujetos que la sigan contemplando e irá resurgiendo en sí misma de acuerdo a las distintas subjetividades.
Kant indica, que contemplar un objeto supone no ir más allá de la forma del objeto mismo, no apartarnos de su apariencia, de su realidad. Esto tiene que ver con dejar que los objetos se manifiesten en su plena presencia… 
En mi opinión, podríamos agregar que teniendo en cuenta esta manifestación propia del objeto, hay un primer mensaje que es completado por la propia obra (objeto) al artista que la ejecuta… y hay un segundo mensaje  que ocurre cuando el artista decide suspender su intervención en la obra y que la misma se manifieste cuando otro sujeto la incorpore en su existencia.

Cuando el concepto no alcanza ni será el adecuado…
Para construir subjetivamente el ámbito de la objetividad, Kant considerará tan importante la experiencia como la razón. Podríamos traducir esto en que para construir subjetivamente el objeto obra de arte, será tan importante la experiencia/experimentación como la razón.
Kant expresa que:

  • Pensamiento sin contenidos son vacíos.           (contenidos empirismo)
  • Instituciones sin conceptos son ciegos.             (conceptos racionalismo)  

Del hecho de que nuestro conocimiento en el orden del tiempo, comience con la experiencia no se sigue que proceda de ella. Hace falta el fundamento a priori, independiente de la experiencia.
Es decir, que hacen falta las instituciones puras (espacio y tiempo) y los conceptos puros del entendimiento (categorías) y de la razón (ideas).
“a priori” no significa anterior –en el tiempo- a la experiencia, sino, anterior en el orden de la fundamentación.
El profesor Maximiliano Ricome expresa que la espontaneidad puede darse cuando pierde el control racional sobre la creación del objeto artístico, entonces contradictoriamente expresa que es difícil llegar a la espontaneidad y que la razón puede ser el camino. Si yo obtengo una fuerza resultante equilibrando o mediando entre estas dos posturas contradictorias, puedo sintetizar que Maximiliano busca el equilibrio entre la razón y la espontaneidad.
La espontaneidad puede ser el resultado de un fundamento a priori que se correlaciona con la experiencia y la razón.
Por otra parte, con respecto a la obra de arte Sobrevilla señala que Kant ha descubierto que no debe dejar traslucir “las ideas e intenciones con las que ha sido producida”. En consecuencia, la apreciación estética, concentrada en la forma del objeto, debe ir más allá del dato genealógico, técnico o teórico, porque si bien es cierto que en la producción del artista se filtran conceptos, éstos no alcanzarán nunca explicar la obra terminada.

El sujeto trascendental.
En la tercera pregunta, la respuesta se dirigió a la continuidad infinita dada por los infinitos sujetos que van haciendo al objeto… Esto se relaciona con lo que Eliseo Vivas llama “atención intransitiva”.
Ya no está todo inventado porque cada objeto se vuelve a resignificar con cada sujeto. Mientras exista el ser humano, continuará la reinvención.

Cuando la materialidad late hasta vivir...
Para Kant, la característica primordial de toda obra de arte, considerada como una operación contemplativa, se encuentra en el empuje propio que posee para exhibirse por sí misma en todo su esplendor. Y por consiguiente, en su capacidad para desligarse de todas aquellas vinculaciones que le dieron origen. Esta cita sería el argumento por el cual el profesor Maximiliano Ricome puede decir que Van Gogh está más vivo que nunca.

El placer estético.
Maximiliano Ricome expresa que relacionaría lo parcial y total, con racionalidad y espontaneidad. Espontaneidad el hecho donde hace clic, donde uno hace centro, en su obra o en el momento, o esa chispa.
El placer estético, según Kant, resulta de la universal aptitud de comunicación del estado del ánimo. Es la conciencia de una armonía espontánea compartida por todos, de la imaginación y del entendimiento en libre juego. Si bien el placer no precede al juicio, no debemos entender que primero se da el juicio y luego el placer. No existe un momento del juicio y un momento del placer. El placer está en el juicio.

Una nueva mirada hacia adentro.
Maximiliano Ricome admite un replanteamiento sobre algunos puntos de vista propios. Siente cierta crisis con su imagen y necesita otros elementos para tratar de tener un discurso un poco más amplio.
Pero esa necesidad parte de una observación a los paradigmas que se filtran actualmente en el arte.
Al buscar ampliar el discurso interpreto que lo que insinúa es ampliar el mensaje que el objeto (obra) manifiesta por sí misma, y como tal manifestación en el primer mensaje es lo que completa a sus emisiones, necesita romper su ideal estético para aparentemente ampliarlo.
Sin embargo, opino que la ampliación es la misma crisis, y que el reacomodamiento en un nuevo ideal o paradigma es la síntesis.
Lo propio del genio es crear nuevos paradigmas.
Para poder romper viejos paradigmas es necesaria una crisis, para que luego el genio pueda con su imaginación creadora producir una idea estética productiva y activa por sí misma.

 

Análisis de la entrevista realizada a Maximiliano Ricome por  Leonela Carrazza.
Cátedra: Estética de la Recepción
Profesor: Héctor Andrés Calabrasa.