Análisis de entrevista a Laura Capdevilla basado en el Filósofo Hegel
- Considera que con el Arte Conceptual se llegó al fin del Arte?
L.Capdevila: De alguna forma creo que sí se llegó al fin del arte, el fin de la representación del objeto; como mostró en 1917 Duchamp con la presentación del “urinario”, donde el objeto muere como obra de Arte y trasciende el pensamiento en la obra.
Hegel habla sobre el fin del Arte, porque se carga de elementos subjetivos, porque empieza a tener más concepto. Hegel nunca habló de una muerte del arte sino que le otorgó a éste el carácter de pasado, pasado no entendido como algo que ya no existe; el «carácter pasado del arte» esta íntimamente vinculado con el fin de la filosofía hegeliana, conocer al espíritu, que éste sea libre. Dentro de este fin, el arte cumplió su tarea en el pasado, en la época clásica, para luego ser superado por la religión y en última instancia, ésta por la filosofía.
- Qué es lo mas importante en una obra, el contenido o la forma?
L.Capdevila: Hay obras conceptuales que necesitan explicación y otras no.
La docente cree que no hay que ser tan categórico con las obras de Arte.
Hegel al tener el arte como esencia el espíritu, se deduce que su naturaleza es el pensar, de manera que los productos del arte bello, más allá de la libertad y arbitrio que puedan tener, en cuanto partícipes del espíritu, éste les fija límites, puntos de apoyo. Tienen conciencia, se piensan sobre sí mismos. El contenido determina una forma, el color sobre la forma.
- Qué valor considera que la ironía tiene en el Arte?
L.Capdevila: Cree que el Arte debería haber mas ironía, se podría jugar un poco más con la ironía en las distintas Artes.
Hegel el debate acerca del carácter subjetivo u objetivo de la ironía romántica fijó el tema al campo exclusivamente literario, en la ironía tenemos que habérnoslas con un fenómeno mucho más amplio y profundo.
- Usted piensa que para desconstruir primero hay que sabe construir?
L.Capdevila: “totalmente”, la docente cree que para desconstruir hay que saber anteriormente construir, conocer técnicas y reglas para luego mediante una obra de arte destruirlas.
Hegel rebela que la deconstrucción es un abuso de racionalidad (subjetividad), proponiendo precisamente lo contrario.
- Qué es para usted el Arte o que entiende por Arte?
L.Capdevila: Arte es un concepto muy amplio, pero no todo es Arte, podemos tomar el ejemplo de una comida, todo su proceso y la presentación del plato con colores y formas; pero no es lo mismo que una pintura.
Hegel el arte como modo de aparecer de la idea en lo bello. En sus lecciones sobre estética define primero el campo en el que esta ciencia debe trabajar. Realiza para ello una distinción entre lo bello natural y lo bello artístico. Lo bello artístico es superior a lo bello natural porque en el primero está presente el espíritu, la libertad, que es lo único verdadero. Lo bello en el arte es belleza generada por el espíritu, por tanto partícipe de éste, a diferencia de lo bello natural que no será digno de una investigación estética, precisamente por no ser partícipe de ese espíritu que es el fin último de conocimiento.
|