Inicio Proyecto Artistas Entrevistas Contacto

La Estética de Beatriz Nannini desde la perspectiva kantiana”
Por Laura Burgoa

 

La estética que se desarrolla en el siglo XVIII, con los textos de Kant, responde a un marco filosófico, racionalista y empirista; sin embargo este filósofo le anexa un sistema filosófico, que es el idealismo, donde el centro no es el mundo sino el sujeto, el yo, la conciencia, la mente , el espíritu.
En la crítica de la Facultad de Juzgar, o Critica del Gusto, Kant, se ocupa del sentimiento de placer o displacer, y define al juicio del gusto.

Kant sostiene que el conocimiento no está determinado por objetos externos, sino por el sujeto; y considera tan importante la experiencia como la razón, todo conocimiento comienza con la experiencia. Análogo criterio encontramos en Beatriz Nannini, cuando comenta que en el proceso creador, convergen dos instancias, en un primer lugar, surgen las primeras expresiones y califica este momento como un estado de improvisación; y en segundo lugar, encuentra la necesidad de correrse de la obra y analizarla compositivamente.

Kant, habla de este construir subjetivamente, considerando que la primera expresión da cabida al empirismo y la segunda al racionalismo; sosteniendo que el dato sensible es imprescindible porque despierta la facultad de  conocer. “La experiencia estética, es vista como contemplación, abandono de la actitud normal, práctica e interesada; un doblegar la voluntad, inolvido de si, una ocupación de la conciencia con una representación estética del mundo”.

La artista señala que en la realización de una obra se ponen en juego aspectos subjetivos, en un primer momento, como matriz  de su trabajo plástico, y en segundo lugar, aparecen los aspectos formales de composición o elementos de análisis. Similar exposición realiza Kant, al señalar un primer momento dentro de la Analítica de lo Bello, que es la subjetividad y desinterés; donde expone que el fundamento de determinación del juicio del gusto es subjetivo, porque la determinación de ese gusto o disgusto es un hecho “psicológico y como tal, subjetivo”. y a su vez, este juicio no está determinado por ningún interés, que no quiere decir que no lo provoque. El interés está ligado a la representación de la existencia de un objeto y va unido al deseo de poseerlo.
El proceso de creación es desinteresado, y la obra de arte resulta por la transformación de ese desinterés, en libertad.

En un segundo momento, la artista comenta que para determinar si su trabajo se concluye como obra de arte, ella hace pedido de una aprobación por parte de sus maestros. Kant, lo determina como un Juicio Estético, y lo califica como un juicio reflexionante, que busca para sí lo universal y remite al sujeto, por lo tanto es un juicio subjetivo que habla de sentimiento (de placer o displacer).
Juan Luis Guerrero va a decir, que “La característica primordial de toda obra de arte, considerada como operación contemplativa, se encuentra en el empuje propio que posee para exhibirse por sí misma en todo su esplendor. Y, por consiguiente, en su capacidad para desligarse de todas aquellas vinculaciones que le dieron origen”.
El desinterés del juicio, nos permite hablar de su validez universal, que es interpretada como pretensión de comunicabilidad universal. Kant, concluye que lo bello es lo que place sin concepto,  y que el fundamento a priori de la universal comunicabilidad del juicio estético, resulta ser, “el estado del ánimo en el libre juego de la imaginación y el entendimiento”.

Coincidente es el pensamiento de la artista con el filósofo Kant, cuando comenta que considera importante “el seguir una obra” y no querer timonearla, sino dejar que la misma obra siga su camino expresivo. Del mismo modo, Kant, defiende un concepto formalista de la belleza, teniendo en cuenta que si bien el juicio del gusto depende del sujeto, existen ciertos rasgos del objeto que no deben ser pasados por alto. Posición de apertura al camino de la apreciación del arte abstracto (que se evidencia en las obras de la artista Beatriz Nannini).
La forma tiene una importancia mayor que el contenido para este filósofo, que se justifica por la importancia que dio el neoclasicismo, esa valoración deriva del hecho de que la forma supone una construcción mental activa.
La obra de Beatriz es una obra abstracta que se presenta con colores vibrantes y manifiesta una magnitud inacabada que podríamos relacionarlo con una parte de la Tercer Crítica, donde el filósofo, analiza el concepto de lo Sublime.
Kant, en la analítica de lo sublime, presenta este concepto diferenciándolo fundamentalmente con lo bello, a partir de la presencia o ausencia de la forma; las dos ideas tienen en común el no depender de una sensación ni de un concepto, son particulares y reflexionantes.
Lo bello es finito, acabado y mensurable, lo sublime supera toda medida, esta desprovista de forma, y es por eso que se relaciona con la obra de esta artista.
En la estética kantiana, se distingue dos clases de sublime, el primero se relaciona con la naturaleza, que es examinado matemáticamente, y en el otro, dinámicamente. El drama de lo sublime consiste en sentir la naturaleza como magnitud (sublime matemático), o como poder o fuerza (sublime dinámico).
Este concepto hace referencia a un sentimiento de placer y displacer, a diferencia de lo bello que directamente alude al placer; lo sublime encuentra su contenido en la naturaleza y la moralidad, y las facultades que permiten su apreciación son la razón y la imaginación, diferencia del concepto de lo bello que se basa en el entendimiento y la imaginación.

Los problemas planteados por Kant, en el campo de la estética trascendieron en el pensamiento posterior. Su valorización de la imaginación y otras ideas confluyeron en la visión romántica del siglo XIX. La concepción formalista kantiana de la belleza se hizo sentir, y fue retomada por otros filósofos también, muchas son las ideas kantianas que reaparecen en otros autores.
En la estética de Kant están contenidos los secretos decisivos de la estética moderna, sus virtudes y limitaciones. Es una de las adquisiciones eternas de la humanidad que es preciso conservar para el avance a otras cosas más allá de ella; el pensamiento estético contemporáneo ha aprendido de Kant y sus ideas y la han utilizado a gran escala.

Análisis de la entrevista realizada por Laura Burgoa a la artista plástica Beatriz Nannini .
Cátedra: Estética de la Recepción
Profesor: Andrés Calabrasa