Presentación libro
MARKETIN$ EL PODER, LA GUERRA y SEÑORITAS
Apreciación del libro a cargo de la Prof. Elsa Pasquini
Sabemos que muchos de los principios del quehacer empresarial, los de las instituciones educativas, los propios de las administraciones públicas, están quedando sustancialmente alterados por los cambios que se vienen produciendo en los últimos tiempos. Y sabemos, que como consecuencia, estamos asistiendo a una notable transformación del modelo institucional que hemos heredado, que está siendo remodelado por diversas fuerzas a un ritmo sin precedentes. En primer lugar, por las fuerzas del cambio tecnológico y en particular por las tecnologías del transporte, la comunicación y la información. Por las fuerzas económicas, que están extendiendo el mercado a todos los confines del globo. Por las fuerzas sociales, con su movilidad territorial y sus corrientes migratorias. Pero especialmente, por las fuerzas políticas, a través de los fenómenos de integración supranacional o de la reabsorción de competencias por parte de las comunidades locales.
Y son estas razones las que están dando lugar a que algunos de los contornos tradicionales de nuestro modo de organizar la vida económica y social, estén empezando a desdibujarse por la aparición de interacciones, convergencias, también tensiones, en los tres ámbitos básicos en los que estamos organizados. En el ámbito global, es decir, en el constituido por los fenómenos de regionalización supranacional. En el ámbito nacional. Y en el ámbito de las regiones. Y como consecuencia de esos fenómenos, tanto los ciudadanos como las instituciones, estamos comenzando, poco a poco, a alterar nuestras coordenadas de percepción y de conducta en relación con los ámbitos en los que actuamos.
Nuestra obligación, a la vista de todo ello, no puede ser otra que “reflexionar” sobre nuestra forma de concebir la administración de las organizaciones en que participamos.
A esa “reflexión” quiere contribuir el libro que ahora presentamos. Un libro que nos ofrece una visión muy clara y detallada de todos los aspectos que hacen al desarrollo empresario. Aspectos que pueden ser sostenidos en una especie de trilogía, que relaciona: ESTRATEGIA – ESTRUCTURA y CULTURA de las organizaciones.
Estos tres ejes y sus necesarias interacciones han sido expuestos en el libro del Sr. Ulla.
Por un lado, se destacan las bases de la organización, dándose especial importancia a las funciones de Marketing e Innovación, como estrechamente vinculadas a la producción de los resultados que las empresas buscan.
En segundo lugar, la Estrategia está analizada desde los procesos de definición de Objetivos, fijación de metas, Misión y Visión, para darle sentido de dirección al proceso evolutivo de la organización. En este sentido, es imposible concebir la Estrategia, sin un adecuado conocimiento de la interacción con el entorno; por eso resulta relevante el tratamiento de la problemática de clientes y mercados.
Finalmente, y un tema que no puede soslayarse es el de la Cultura organizacional, un desafío para quienes tienen la difícil responsabilidad de conducir organizaciones en contextos caracterizados por cambios rápidos y profundos. La comunicación y la motivación son las herramientas que, adecuadamente sostenidas, pueden potenciar el desarrollo de valores compartidos. Estos valores compartidos por todos los miembros de una organización permiten alinear los esfuerzos detrás de la misión y de la visión, que esbozada en los niveles superiores, exigen para su realización el compromiso de todos.
La cohesión que pueden aportar los valores compartidos, fortalecen la dirección necesaria en estos tiempos para liderar el cambio. Un desafío que obliga a repensar permanentemente a las empresas, para no correr el riesgo de desaparecer.
En este siglo XXI nuestras empresas necesitan dar un paso más y ser lideradas por personas que tengan una visión global y no fragmentada de la visión empresarial. El concepto de que las empresas son las personas es tan actual que necesitamos también que esas personas, que constituyen el mejor activo de la empresa, tengan una visión global de su entorno laboral para innovar, ser creativos y alcanzar el éxito.
Por eso este libro es una herramienta valiosa para formar en el ámbito empresario, pero no resulta menos útil en el ámbito educativo. Por realizar un abordaje completo de los principales temas que atañen a la organización empresaria, es un material de referencia para estudiantes de carreras vinculadas a la Gestión y a la Administración.
Este valor educativo se ve fortalecido por ciertas características tales como la inclusión de numerosos cuadros y gráficos, que aclaran y profundizan los conceptos, y sobre todo la referencia a muchísimos autores prestigiosos que han desarrollado ideas y modelos de rigurosa calidad y que deben ser tenidos en cuenta a la hora de interpretar los desafíos que asumen las empresas.
Los alumnos que se forman para ser docentes o técnicos, deben indagar la realidad, consultar información de fuentes diversas y ser capaces de desarrollar un pensamiento crítico frente a la realidad. En ese sentido, conocer no sólo al libro, sino al autor y los motivos profundos que llevaron a crear la obra, es una experiencia sumamente enriquecedora en su proceso de formación.
Lo que resulta sumamente novedoso es el desarrollo de la obra hilvanando pensamientos tan diversos de personajes notables provenientes del campo de la filosofía, la literatura, la música, la política, etc. Esto da cuenta de la vasta cultura del autor, pero también del sentimiento profundo que ha volcado a su trabajo cotidiano en las empresas donde se desempeña, porque sólo quien asume un compromiso de lo más profundo de su ser puede realizar tal síntesis de ideas.
Esto le otorga al libro un nuevo valor a la luz de su potencial cultural, los alumnos y docentes que lo consulten para el desarrollo de sus cátedras cuentan con metáforas privilegiadas para comprender lo real, en las citas extraídas de autores de origen tan diverso.
Sólo me resta felicitar al autor, agradecerle su presencia en nuestra casa de estudios y comprometernos, como docentes, a capitalizar el conocimiento que nos acerca desde su estudio y experiencia personal.
Prof. Elsa Pasquini Volver a Presentación del Libro
|