FAIL (the browser should render some flash content, not this).

 

Planificación 2009:

 

Educación no Formal

 

 

 

 

Establecimiento Instituto Superior de Profesorado N° 7
Sección Ciencias de la Educación
Curso
Espacio curricular Educación no Formal
Período Lectivo 2009
Profesor/a Caporaletti, Verónica
N° Horas Cuatro unidades horarias de 40 minutos semanales.

 

 

Fundamentación del espacio curricular.

 

La escuela es una creación histórica, no ha existido siempre, lo que si ha existido como elemento sustancial de toda sociedad es su función educativa y ésta se ha cumplido a través de múltiples canales; la escuela a pesar de su indiscutible relevancia es solo uno más.

Un error consentido y razonado históricamente ha sido la traslación del significado educación al significante escuela. Esta simplificación se constituye hoy en un obstáculo epistemológico que impide reconocer, el valor de otras formas posibles de intervención educativa, produciendo una pérdida del horizonte de la persona, que es en definitiva quien se educa en la trama que constituyen los múltiples circuitos mediadores.

La Educación No formal constituye un campo de trabajo teórico y práctico de reciente incorporación en la perspectiva profesional del docente.

Es un campo interdisciplinario, ya que en él confluyen las miradas de diversas ciencias sociales, así como también expertos en contenidos de distintas áreas de educación no formal.

Este espacio curricular pretende abordar el campo de la ENF para capacitar a los alumnos en la reflexión, debates y discusiones acerca de la naturaleza, propósitos, metodologías, estrategias y requisitos propios de este campo.

A la vez se pretende que los futuros docentes se apropien de herramientas teóricas y prácticas que les permitan desplegar otras formas alternativas de enseñanza a fin de que puedan enriquecer sus prácticas pedagógicas y adecuarlas a la complejidad del contexto actual.

 

Objetivos

 

•  Realizar un análisis descriptivo de la Educación No Formal, en el marco de una reflexión global del proceso educativo.

•  Desarrollar criterios de análisis de las diferentes perspectivas o abordajes del campo educativo no formal, con especial referencia a la educación de adultos y la educación popular.

•  Participar de los debates y discusiones sobre la naturaleza, propósitos, metodologías, enfoques y estrategias de la educación no formal.

•  Apropiarse de herramientas teóricas y prácticas que permitan diseñar, organizar y evaluar acciones educativas en espacios formales y no formales.

 

Contenidos

 

Unidad I. Marco teórico de la Educación No Formal.

 

  • Lo escolar y lo educativo: el mandato fundacional de la escuela. El carácter de lo no formal. Construcción del objeto. Diferentes abordajes a un campo polémico y polisémico.
  • Descripción panorámica del sector educativo no formal. Características generales del sector: finalidades, destinatarios, recursos, objetivos y funciones.
  • Tipos de educación No formal: criterios para su clasificación.

 

Unidad II: Principales funciones y áreas de actuación de la Educación No Formal.

 

  • La educación permanente como marco general para la Educación no Formal. La educación de adultos y su evolución en América Latina: extensionismo y educación agrícola, educación funcional, educación popular y educación permanente. La educación de adultos en la actualidad.
  • La formación profesional. La educación en el tiempo libre. La animación sociocultural. La educación especial.
  • La ENF en algunas áreas específicas de contenido: Educación ambiental y ecológica. Educación cívica, social, política y comunitaria. Educación sexual. Educación artística. Educación y derechos humanos.
  • Instituciones, medios y métodos de ENF: instituciones específicas y no específicas de ENF. Metodologías no formales. Escuelas no convencionales. Escuelas y medios itinerantes. La educación a distancia.
  • Las TIC y medios de comunicación: usos y funciones educativas.

 

Unidad III: Educación No Formal y planificación.

 

  • La integración del sector no formal en la planificación general de los sistemas educativos. Planificación del sector no formal. Criterios para el desarrollo de programas específicos de educación no formal.
  • Diseño y evaluación de proyectos específicos de integración de educación formal y no formal.

 

Modalidad de trabajo

 

El programa correspondiente a la asignatura consta de tres grandes unidades de trabajo, las mismas se plantean en articulación con distintos textos y documentos de base que forman parte de la propuesta bibliográfica.

Paralelo a esto se establecerán un conjunto de actividades de proceso, las mismas pretenden promover procesos reflexivos respecto a la complejidad del campo, a la vez que la apropiación por parte de los alumnos de las categorías conceptuales propias del campo teórico y que dan sustento a la diversidad de prácticas vigentes.

Sobre esta base se solicitará a los alumnos la elaboración de trabajos exploratorios tendientes a conocer y analizar las ofertas de ENF en nuestra comunidad.

Desde una perspectiva integradora de teoría y práctica y sobre la base de este primer acercamiento se propondrá como actividad integradora final el diseño y organización de proyectos integradores de los espacios formales y no formales, a fin de enriquecer y ampliar los marcos de referencia, en función de los cuales se piensa el proceso educativo en la actualidad.

 

Evaluación

La evaluación se realizará durante todo el proceso, a través de la producción en clase y de los trabajos integradores propuestos desde el espacio. Los mismos funcionarán a modo de evaluaciones parciales y regularizadores del espacio.

Será continua, intentando brindar oportunidades para la reflexión y la autoevaluación permanente.

Instancia final evaluativa: examen final.

 

Criterios de evaluación

 

•  Problematización de las prácticas educativas.

•  Fundamentación teórica y coherencia conceptual.

•  Reflexión y criticidad.

•  Síntesis y producciones personales.

•  Responsabilidad y puntualidad en la presentación de los trabajos.

Bibliografía

 

ANDER-EGG, E. Metodología del trabajo social. Barcelona. Ed.El Ateneo.

Perfil del animador socio-cultural. Alicante Ed.Humanitas.

La educación de adultos como organización para el desarrollo social.

AMBROS, A Y BREU, R. Cine y Educación. Ed. Grao, 2007.

AYUSTE, A, FLECHA, R, PALMA. Planteamientos de la pedagogía crítica. Comunicar y transformar. Ed. Graó. Barcelona, 1984.

BAUMAN, Z. La Globalización , consecuencias humanas. Ed. Fondo de cultura económica.,1999.

BURBULES,N Y CALLISTER, N. Educación: riesgos y promesas de las nuevas tecnologías de la información. Ed, Granica, 2006.

CASTILLO, A Y LATAPI,P. Educación No Formal de Adultos en América Latina. Ed. De La Flor. Buenos Aires, 1985.

CODECAL. Animadores para el Cambio Social.

ECHEVERRÍA, J. Derecho a la educación y sociedad globalizada. Conferencia en la Universidad Autónoma de Barcelona, 2000.

FREIRE, P. La importancia de leer en el proceso de liberación. Cortez, 1982.

La naturaleza política de la educación. Cultura, poder y liberación. Ministerio de cultura y ciencia. Ciudad universitaria. Madrid, 1990.

Pedagogía de la autonomía. Ed. Siglo XXI. México 1997.

Pedagogía del oprimido. Ed. Siglo XXI.

GIROUX, H. Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje.Ed. Paidós. Barcelona, 1990.

LA BELLE , T. Educación no formal y cambio social en América Latina. Ed. Nueva imagen. México, 1984.

LANDOW,G. Hipertexto. La convergencia de la teoría crítica contemporánea y la tecnología.Ed Paidós. Barcelona, 1995.

NOVO,M. La educación ambiental formal y no formal: dos sistemas complementarios. Revista Iberoamericana de Educación.

PIERRE,B. Capital cultural, escuela y espacio social. Ed. Siglo XXI. Argentina ,2008.

PINEAU,P, DUSSEL, I Y CARUSO, M. La escuela como máquina de educar. Ed. Paidós. Buenos Aires 2007.

Programa Nacional de Educación Sexual Integral. Lineamientos curriculares para la Educación Sexual. Ley Nacional N°26.150. Ministerio de Educación.

ROMERO BREST, G. Educación formal, no formal e informal. Documento presentado al V seminario de centros latinoamericanos de investigación educativa.

SIRVENT, M.T. Estilos participativos en educación: ¿Sueños o realidades? UNESCO. Brasil, 1983.

TRILLA, J. La educación fuera de la escuela. Ed. Planeta. Barcelona, 1985.

 

Instituto de Enseñanza Superior Nº 7 "Brigadier Estanislao López"
Estrugamou 250 - (2600) Venado Tuerto - Santa Fe - Argentina
Te: [54] (03462) 421 514
Inicio Fines SecretaríasCarreras InscripciónAlumnosDocentesCampusNoticias